Skip to main content

Este ingenioso dispositivo será tu mejor arma contra los mosquitos

Este detector láser será tu aliado en el combate contra los mosquitos

Bzigo (Subtitles)

Pocas cosas son más frustrantes que estar a punto de dormirse y sentir en la oreja el agudo zumbido de un insecto volador sediento de tu sangre. Aunque anecdóticas, esas situaciones pueden transformar rápidamente a las personas más comedidas en desquiciados que dan golpes al aire o la pared con tal de no transformarse en la cena del bicho.

Si eres una de ellas, la edición 2020 de la feria de tecnología más grande del mundo, el Consumer Electronics Show (CES), entregó buenas noticias. Se trata de Bzigo, un sistema de detección láser que utiliza una combinación de cámara infrarroja, designador láser y algoritmos para darte una pista sobre la ubicación del mosquito.

Vídeos Relacionados

Lamentablemente, no lo hará explotar como las naves en las películas de Star Wars, pero sí podría enviarte una notificación a tu teléfono si ha detectado uno insecto a una distancia de hasta 26 pies (8 metros). De ti dependerá, entonces, sacarlo de tu casa de una manera pacífica o convertirlo en una pequeña mancha en la muralla.

Si bien para la mayoría un mosquito en la noche es solo una molestia, es un problema grave en muchas partes del mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los mosquitos son los principales insectos transmisores de enfermedades, pues ayudan a la propagación de enfermedades como la malaria, el dengue y la fiebre amarilla, entre otras. Si se pudiera implementar una tecnología como esta en dichos donde abundan dichos males, sería una verdadera bendición.

Se espera que la primera generación de cazadores de mosquitos Bzigo llegue al mercado en algún momento de los próximos 12 o 14 meses. Es probable que cueste alrededor de $170 dólares. Si te gustó la idea, puedes reservar el tuyo por $9 dólares.

Recomendaciones del editor

¿Existe el centro de armas biológicas ruso de la Guerra Fría?
Soldados con trajes, cascos y máscaras.

El Centro Estatal de Investigación de Virología y Biotecnología de Rusia fue inaugurado en el apogeo de la Guerra Fría, en 1974, como un lugar de investigación de bioterrorismo. Hoy día es uno de los 59 laboratorios de máxima seguridad en el mundo, un estatus que comparte con el Instituto de Virología de Wuhan, ubicado en el centro de los orígenes de la pandemia de coronavirus.

Se trata de una instalación secreta, también llamada Instituto Vector, que es uno de los sitios más custodiados de Rusia, cercado con alambre de púas y soldados armados que hacen guardia de manera permanente en sus puertas. ¿La razón? Alberga enfermedades devastadoras como la viruela y el ántrax, además de patógenos asesinos más recientes como el ébola.

Leer más
Subvariante BA.2: más contagiosa y probablemente más letal
Un equipo médico atiende a un paciente de COVID-19.

La variante ómicron del SARS-CoV-2 es la más dominante en estos momentos a nivel mundial. Se trata de una mutación que preocupa a los expertos sanitarios y que ha forzado a intensificar las restricciones en algunos lugares del mundo.

Ahora, los científicos detectaron una subvariante de ómicron, el linaje BA.2, identificado en algunos países como Dinamarca y Reino Unido.

Leer más
Advierten que terroristas podrían liberar un virus “horripilante”
Una persona cubierta con un traje protector observa un ataúd en un terreno vacío.

En su libro más reciente The Genesis Machine, Amy Webb, escritora y fundadora del Future Today Institute, advierte que los terroristas podrían crear virus sintetizados en un laboratorio y utilizarlos con “fines nefastos”.

Webb explica que los científicos ya han logrado replicar virus potencialmente dañinos, como el poliovirus y la viruela.

Leer más