Skip to main content

¿Universo norte y sur? Teoría contradice ley de Einstein

Estudiando un cuásar ubicado a 13,000 millones de años luz de la Tierra, un grupo de astrofísicos australianos de la Universidad de Nueva Gales del Sur analizaron que las fuerzas que rigen al universo no son constantes y que las mediciones físicas para medir el electromagnetismo son inestables.

Esta investigación que se hizo luego de realizar observaciones en el Very Largue Telescope (VLT) en Chile, ha sido publicada en Science Advances, y detalla las pequeñas variaciones en la constante de estructura fina, que caracteriza a la interacción electromagnética y es una de las cuatro fuerzas fundamentales, junto a la gravedad y las fuerzas nucleares débil y fuerte.

Vídeos Relacionados

Esto de alguna manera pone en duda la teoría de la gravedad de Albert Einstein, que se refiere a la constancia de las leyes de la naturaleza.

John Webb, profesor de la universidad australiana comentó que este estudio «apoyaría la idea de que habría una direccionalidad del universo» en la que «las leyes de la física cambian, pero no en perpendicular. En cierto sentido, el universo tiene una estructura dipolo».

Universo

Estas revelaciones que podrían ser esenciales en el campo de la física, aún deben ser estudiadas en profundidad dice Webb.

«Al reunir todos los datos, el electromagnetismo parece aumentar gradualmente cuanto más miramos, mientras que hacia la dirección opuesta, disminuye gradualmente. En otras direcciones del cosmos, la constante de estructura fina sigue siendo solo eso: constante».

Hasta ahora lo que pasa dice el profesor de la Universidad de Gales del Sur es que «nuestro modelo estándar de cosmología se basa en un universo isotrópico, uno que es el mismo, estadísticamente, en todas las direcciones», ha concluido Webb. «Ese modelo estándar en sí se basa en la teoría de la gravedad de Einstein que asume explícitamente la constancia de las leyes de la naturaleza».

La sentencia final de Webb parece ser lo más intrigante:

“Si estos principios fundamentales resultan ser solo buenas aproximaciones, las puertas están abiertas a algunas ideas nuevas y muy interesantes en la física”, comentó.

Recomendaciones del editor

Cinturón de Fuego del Pacífico: cuna de terremotos y volcanes
Un volcán hace erupción, expulsando un río de lava, cenizas y dejando una estela de humo que oscurece el lugar.

Sinónimo de terremotos violentos, erupciones catastróficas y tsunamis devastadores, el Cinturón de Fuego del Pacífico es la zona del planeta que tiene el récord de poseer algunos de los desastres naturales más asoladores. Pero ¿qué es realmente y cuál es su relación con fenómenos como la erupción volcánica submarina en Tonga de enero de 2022?
Te va a interesar:

Los terremotos más devastadores de la historia
Los volcanes activos más peligrosos del mundo
El campo magnético de un tsunami permitirá alertas más tempranas

Leer más
La OMS investiga una misteriosa enfermedad en Sudán del Sur
Fotografía de inundaciones en Sudán del Sur

La Organización Mundial de la Salud (OMS) investiga una misteriosa enfermedad en Sudán del Sur que hasta ahora ha cobrado la vida de casi un centenar de personas.

De acuerdo con la cadena de noticias ABC, 97 han sido las víctimas fatales de esta desconocida enfermedad. Además, los fallecimientos se han reportado en ancianos y menores de entre uno y 14 años.

Leer más
La teoría de la relatividad de Einstein supera prueba de 16 años
teoria relatividad einstein supera prueba 16 anos instituto max planck albert sticking out his tongue

Un equipo de científicos internacionales concluyó un estudio que se extendió por más de una década y que tenía por objetivo someter a prueba la teoría de la relatividad postulada por Albert Einstein en 1916. Los resultados, publicados en la revista científica Physical Review X, confirman que, a más de 100 años de su publicación, los postulados de Einstein permanecen vigentes e incólumes.

El estudio fue dirigido por científicos del Instituto Max Planck de Radioastronomía en Alemania y, según explicaron en un comunicado, formó parte de un esfuerzo por someter a prueba la teoría de la relatividad, más porque encontrar alguna anomalía o error en la teoría de Einstein abriría “una nueva ventana para la física” que por evidenciar al notable físico alemán. No obstante, los resultados obtenidos señalan que, una vez más, Einstein tenía razón.

Leer más