Skip to main content

Conoce el lugar del universo más difícil para los planetas

Una serie de observaciones espaciales realizados con el telescopio Hubble, determinó el lugar del universo en que hay más dificultad para la formación de los planetas.

La zona se llama Westerlund 2, y se encuentra a 20,000 años luz de distancia de la Tierra.

Según un comunicado de la NASA, un estudio de tres años de Hubble «sobre las estrellas en Westerlund 2 reveló que los precursores de los discos formadores de planetas que rodean las estrellas cerca del centro del cúmulo están misteriosamente desprovistos de grandes y densas nubes de polvo que en unos pocos millones de años podrían convertirse en planetas».

¿Por qué pasa eso y la zona de Weesterlund 2 es malo para la formación de planetas?

Lo revelado por la Agencia Nacional del Espacio es que la ubicación dentro de un cúmulo de estrellas es lo que facilita o no la formación planetaria.

Las estrellas más masivas y brillantes del cúmulo se congregan en el núcleo que se encuentra en el centro que contiene al menos 30 estrellas extremadamente masivas, algunas con un peso de hasta 80 veces la masa del Sol. Su abrasadora radiación ultravioleta y vientos estelares similares a huracanes de partículas cargadas difuminan discos alrededor de estrellas vecinas de menor masa, dispersando las gigantescas nubes de polvo, que son ideales para que se formen los planetas.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

«Básicamente, si tienes estrellas monstruosas, su energía va a alterar las propiedades de los discos alrededor de las estrellas cercanas y menos masivas», explicó Elena Sabbi, del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial en Baltimore e investigadora principal del estudio Hubble. «Aún puede tener un disco, pero las estrellas cambian la composición del polvo en los discos, por lo que es más difícil crear estructuras estables que eventualmente conduzcan a planetas. Creemos que el polvo se evapora en 1 millón de años o cambia en composición y tamaño tan dramáticamente que los planetas no tienen los bloques de construcción para formar».

La investigadora de la NASA agregó que «Las observaciones de Hubble sobre Westerlund 2 nos dan una idea mucho mejor de cómo las estrellas de diferentes masas cambian con el tiempo, y cómo los vientos poderosos y la radiación de estrellas muy masivas afectan las estrellas cercanas de menor masa y sus discos. Las estrellas de menor masa, como nuestro Sol, que están cerca de estrellas extremadamente masivas en el cúmulo todavía tienen discos y aún pueden acumular material a medida que crecen. Pero la estructura de sus discos (y por lo tanto su planeta- la capacidad de formación) parece ser muy diferente de la de los discos alrededor de las estrellas que se forman en un ambiente más tranquilo más alejado del núcleo del cúmulo. Esta información es importante para construir modelos de formación de planetas y evolución estelar».

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Echa un vistazo a los consejos de observación del cielo de la NASA para agosto
Una imagen de la lluvia de estrellas Gemínidas

La NASA está de vuelta con su revisión mensual de qué buscar en el cielo nocturno en las próximas semanas.

What's Up: August 2022 Skywatching Tips from NASA

Leer más
Los huevos de gallina te ayudarán como tratamiento para el COVID-19
huevos de gallina anticuerpos covid 19 huevo

Un avance espectacular en la formación de anticuerpos para el COVID-19 lograron investigadores de la Universidad de California, Davis, ya que consiguieron producir anticuerpos contra la proteína espiga del SARS-CoV-2 en los huevos de gallina.

El trabajo fue publicado el 9 de julio en la revista Viruses.

Leer más
Encuentran los restos del pterosaurio más grande del mundo
Representación de un pterosaurio volando.

Un grupo de investigadores escoceses reveló el hallazgo de los restos del pterosaurio jurásico más grande del mundo. El descubrimiento fue hecho en 2017 en la isla de Sky, en Escocia, pero la investigación recién se dio a conocer.

De acuerdo con el equipo a cargo, este ejemplar tenía una boca llena de afilados dientes que eran capaces de arponear y atrapar peces, además de que habría alcanzado una envergadura de 2.5 metros o más.

Leer más