Skip to main content

Astrónomos «muerden» sorprendente supernova rica en calcio

Un nuevo fenómeno es el que ha comenzado a intrigar a los astrónomos de todo el mundo: supernovas ricas en calcio, estrellas que liberan grandes cantidades de este material durante su agonía y estallido final.

Usando imágenes de rayos X, los investigadores del centro NOIRLab de Estados Unidos y de la Universidad de Northwestern descubrieron el fenómeno tras analizar el último mes de vida y la explosión final de la supernova SN 2019ehk.

«La mayoría de las grandes estrellas crean pequeñas cantidades de calcio durante sus vidas, pero eventos como el de SN 2019ehk parecen ser responsables de producir grandes cantidades de calcio y en el proceso de explosión se dispersan a través del espacio interestelar dentro de las galaxias”, explica Régis Cartier, astrónomo de NOIRLab de Estados Unidos.

Interpretación artística de la supernova rica en calcio 2019eh
Aaron Geller/ NorthWester University

La supernova SN 2019ehk ocurrió en la galaxia Messier 100, una espiral similar a la Vía Láctea ubicada a unos 55 millones de años luz de distancia y un objetivo popular para astrónomos no profesionales. De hecho, fue el aficionado Joel Shepherd quien vio por primera vez esta estrella en explosión el 28 de abril de 2019.

“Al observar lo que hizo esta estrella en su último mes antes de llegar a su extremo crítico y tumultuoso, nos asomamos a un lugar previamente inexplorado, abriendo nuevas vías de estudio», detalló Wynn Jacobson-Galan, de la Universidad Northwestern, quien dirigió el estudio.

El espectro infrarrojo capturado por el Southern Astrophysical Research (SOAR), ubicado en Chile, es el segundo de una supernova rica en calcio, lo que abrió una nueva ventana sobre el tipo de elementos expulsados ​​por estos fenómenos, como helio, carbono, magnesio y calcio, los que dejan una huella digital espectral.

Según los investigadores, comprender cuánto y qué tipo de elementos son expulsados ​​por una supernova proporciona pistas críticas sobre la naturaleza de la explosión: qué tipo de estrella explotó y cómo lo hizo. Además, brinda información sobre cómo las supernovas ricas en calcio producen tanto este material.

«Debido a que estos eventos son raros y difíciles de detectar porque son débiles, no tenemos datos en los que basar nuestras teorías sobre lo que sucede cuando estas estrellas expulsan material en su agonía», afirmó la investigadora principal Régis Cartier.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Sorprendentes hallazgos en el cráter Jezero de Marte
marte crater jezero rocas volcanicas cr  ter

Una investigación publicada este 25 de agosto en Science Advances, documentan el descubrimiento en el cráter Jezero en Marte de las formas únicas en que el láser de vaporización de rocas y el radar de penetración en el suelo de Perseverance establecieron que las rocas ígneas cubren el suelo del cráter.

Estas son rocas volcánicas que tienen cristales que delatan el tiempo de composición que tienen, pero además que dan a entender su pasado "en que estuvieron rozadas por agua".

Leer más
Astrónomos rectifican: no existe el sistema con tres soles
Astrónomos rectifican: no existe el sistema con tres soles

Como un “falso positivo” definieron astrónomos el descubrimiento de un sistema planetario con tres soles anunciado en 2016. Por medio de una retractación en la revista Science, los expertos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) aclararon que la formación cósmica no es tal.

Observaciones recientes y más prolongadas al exoplaneta gigante gaseoso del sistema estelar HD 131399 demostraron que la detección podría haber sido un “falso positivo”, explicaron. “El objeto podría haber sido, en cambio, una fuente de fondo con un movimiento inusualmente rápido”, complementaron.

Leer más
Primer objeto interestelar avistado cayó a la Tierra en 2014
Primer objeto interestelar avistado cayó a la Tierra en 2014

No fue el enigmático ʻOumuamua ni menos el cometa Borisov: el primer objeto interestelar se conoció en 2014 y fue un meteorito. Así lo informó el Comando Espacial de Estados Unidos (USSC) sobre el objeto que terminó por estrellarse sobre la Tierra.

De acuerdo con la misma fuente, el cuerpo rocoso se incineró al entrar en contacto con la atmósfera, por lo que cayó desintegrado. Sin embargo, pudo haber repartido fragmentos cerca de Papúa Nueva Guinea, en el Pacífico.

Leer más