Skip to main content

Astrónomos «muerden» sorprendente supernova rica en calcio

Un nuevo fenómeno es el que ha comenzado a intrigar a los astrónomos de todo el mundo: supernovas ricas en calcio, estrellas que liberan grandes cantidades de este material durante su agonía y estallido final.

Usando imágenes de rayos X, los investigadores del centro NOIRLab de Estados Unidos y de la Universidad de Northwestern descubrieron el fenómeno tras analizar el último mes de vida y la explosión final de la supernova SN 2019ehk.

«La mayoría de las grandes estrellas crean pequeñas cantidades de calcio durante sus vidas, pero eventos como el de SN 2019ehk parecen ser responsables de producir grandes cantidades de calcio y en el proceso de explosión se dispersan a través del espacio interestelar dentro de las galaxias”, explica Régis Cartier, astrónomo de NOIRLab de Estados Unidos.

Interpretación artística de la supernova rica en calcio 2019eh
Aaron Geller/ NorthWester University

La supernova SN 2019ehk ocurrió en la galaxia Messier 100, una espiral similar a la Vía Láctea ubicada a unos 55 millones de años luz de distancia y un objetivo popular para astrónomos no profesionales. De hecho, fue el aficionado Joel Shepherd quien vio por primera vez esta estrella en explosión el 28 de abril de 2019.

“Al observar lo que hizo esta estrella en su último mes antes de llegar a su extremo crítico y tumultuoso, nos asomamos a un lugar previamente inexplorado, abriendo nuevas vías de estudio», detalló Wynn Jacobson-Galan, de la Universidad Northwestern, quien dirigió el estudio.

El espectro infrarrojo capturado por el Southern Astrophysical Research (SOAR), ubicado en Chile, es el segundo de una supernova rica en calcio, lo que abrió una nueva ventana sobre el tipo de elementos expulsados ​​por estos fenómenos, como helio, carbono, magnesio y calcio, los que dejan una huella digital espectral.

Según los investigadores, comprender cuánto y qué tipo de elementos son expulsados ​​por una supernova proporciona pistas críticas sobre la naturaleza de la explosión: qué tipo de estrella explotó y cómo lo hizo. Además, brinda información sobre cómo las supernovas ricas en calcio producen tanto este material.

«Debido a que estos eventos son raros y difíciles de detectar porque son débiles, no tenemos datos en los que basar nuestras teorías sobre lo que sucede cuando estas estrellas expulsan material en su agonía», afirmó la investigadora principal Régis Cartier.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Hubble captura una imagen rara de una supernova en vivo
hubble captura imagen supernova en vivo abell 370

Cuando una estrella masiva se queda sin combustible y se acerca al final de su vida, explota en un enorme flujo de energía llamado supernova. Estos eventos pueden ser tan brillantes que eclipsan galaxias enteras, pero no duran mucho, solo un abrir y cerrar de ojos, en términos cósmicos. Es difícil capturar el brillo repentino y la atenuación rápida de un evento de supernova, porque son difíciles de predecir, pero el Telescopio Espacial Hubble recientemente logró capturar tres momentos diferentes de una supernova en una sola imagen.

"Es bastante raro que una supernova pueda detectarse en una etapa muy temprana, porque esa etapa es realmente corta", dijo Wenlei Chen, autor del artículo, en un comunicado. "Solo dura de horas a unos pocos días, y se puede perder fácilmente incluso para una detección cercana. En la misma exposición, podemos ver una secuencia de las imágenes, como múltiples caras de una supernova".
El panel izquierdo muestra la parte de Abell 370 donde aparecieron las múltiples imágenes de la supernova, NASA, ESA, STScI, Wenlei Chen (UMN), Patrick Kelly (UMN), Hubble Frontier Fields
Fue posible ver tres puntos diferentes en el tiempo debido a un fenómeno llamado lente gravitacional, en el que un objeto masivo se interpone entre nosotros y el objeto que se observa. Si el objeto intermedio es lo suficientemente masivo, su gravedad deforma el espacio, cambiando la vista del objeto detrás de él. Ese objeto de fondo puede aparecer más brillante cuando el objeto intermedio actúa como una lupa, y puede aparecer en un punto diferente en el espacio cuando su luz se ha doblado. En este caso, la luz de la supernova se dobló a lo largo de tres caminos diferentes de diferentes longitudes, por lo que la luz llegó al Hubble mostrando tres instancias diferentes.

Leer más
Los astrónomos ven un agujero negro monstruoso «prácticamente en nuestro patio trasero»
Buscan descifrar extraño comportamiento de un agujero negro

Los agujeros negros vienen en una variedad de tamaños, desde agujeros negros estelares unas pocas veces la masa del sol hasta agujeros negros supermasivos, que son millones de veces la masa del sol y acechan en el corazón de las galaxias. Recientemente, los astrónomos descubrieron un agujero negro masivo a solo 1.550 años luz de distancia, que está justo en nuestro vecindario, astronómicamente hablando. Es uno de los agujeros negros más cercanos jamás descubiertos, con una masa 12 veces mayor que la del Sol. Estar tan cerca de nosotros, es un objetivo emocionante para futuras investigaciones.

"Está más cerca del sol que cualquier otro agujero negro conocido, a una distancia de 1.550 años luz", dijo Sukanya Chakrabarti, autor principal del estudio de la Universidad de Alabama en Huntsville, en un comunicado. "Entonces, está prácticamente en nuestro patio trasero".

Leer más
Astrónomos encuentran dos súper Tierras en estrellas cercanas
astronomos encuentran dos super tierras estrellas cercanas carlos kenobi knla5kyvsre unsplash

Un grupo de astrónomos dirigidos por Laetitia Delrez de la Universidad de Lieja en Bélgica, han descubierto dos nuevos planetas de la clase súper-Tierra, designados LP 890-9 b y LP 890-9 c, y que son ligeramente más grandes que la Tierra. El hallazgo ha sido publicado en Astronomy & Astrophysics.

Las "Supertierras" son planetas más masivos que la Tierra pero que no exceden la masa de Neptuno. Para encontrarlos utilizaron el Satélite de Encuesta de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA.

Leer más