Skip to main content

Una supernova causó una de las mayores extinciones de la Tierra

Una supernova a unos 65 años luz de distancia puede haber contribuido al agotamiento de la capa de ozono de la Tierra, provocando una gran extinción hace unos 359 millones de años.

Así lo plantean investigadores de la Universidad de Illinois, que aseguran que los rayos cósmicos de una o  más supernovas cercanas podrían ser los culpables de al menos un evento de extinción en el límite entre los períodos Devónico y Carbonífero.

Recommended Videos

El equipo se concentró en este período porque las rocas contienen cientos de miles de generaciones de esporas de plantas, que parecen haber sido quemadas por la luz ultravioleta, evidencia de un evento duradero de agotamiento del ozono terrestre.

“Las catástrofes terrestres, como el vulcanismo a gran escala y el calentamiento global, también pueden destruir la capa de ozono, pero la evidencia de ello no es concluyente para el intervalo de tiempo en cuestión”, afirma el físico Brian Fields.

Una de las amenazas de supernova más cercanas hoy en día es la estrella Betelgeuse, ubicada a más de 600 años luz de distancia, mucho más que los 25 años luz propuestos en la investigación publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

El equipo exploró otras causas astrofísicas del agotamiento del ozono, como impactos de meteoritos, erupciones solares y estallidos de rayos gamma. Sin embargo, su efecto termina rápidamente, por lo que es poco probable que se responsable de lo que ocurrió al final del período Devónico.

Una supernova ofrece un doble golpe: la explosión baña inmediatamente la Tierra con rayos ultravioleta, X y gamma. Más tarde, sus escombros golpean el Sistema Solar, sometiendo al planeta a un largo período de rayos cósmicos.

Ilustración de una supernova
Simulación de una supernova cercana que choca con el viento solar y lo comprime. La órbita de la Tierra (círculo azul) y el Sol (círculo rojo) se muestran a escala. Jesse Miller

El daño a la Tierra y su capa de ozono podría durar hasta 100,000 años, según los investigadores.

La evidencia fósil indica una disminución de 300,000 años en la biodiversidad, que condujo a una gran extinción en el período Devónico-Carbonífero, lo que sugiere la posibilidad de múltiples catástrofes, incluso múltiples explosiones de supernovas.

«Esto es completamente posible. Las grandes estrellas suelen aparecer en cúmulos con otras, y es probable que se produzcan otras supernovas poco después de la primera explosión”, afirma Fields.

La extinción masiva del Devónico, período en el que surgieron los primeros anfibios, es una de las cinco grandes extinciones que se han producido en la historia de la Tierra.

El eslabón que falta

El equipo busca isótopos radiactivos plutonio-244 y samario-146 en las rocas y fósiles depositados en el momento de la extinción, que serían clave para probar la teoría. “Ninguno de estos isótopos se encuentra naturalmente en la Tierra, y la única forma en que pueden llegar es a través de explosiones cósmicas”, afirma Zhenghai Liu, coautor de la investigación.

Los investigadores aún tienen que buscar Pu-244 o Sm-146 en rocas del límite Devónico-Carbonífero. El equipo de Fields dijo que el estudio tiene como objetivo definir los patrones de evidencia en el registro geológico que apuntarían a explosiones de supernovas.

«El mensaje general de nuestro estudio es que la vida en la Tierra no existe de forma aislada. Somos ciudadanos de un cosmos más grande, y el cosmos interviene en nuestras vidas, a menudo de manera imperceptible, pero a veces con ferocidad», puntualiza.

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Las gafas de IA de Apple están llegando, pero no de la forma que piensas
Gafas inteligentes

Según los informes, Apple está acelerando el desarrollo de su nuevo dispositivo portátil: gafas inteligentes impulsadas por IA diseñadas para competir directamente con las Ray-Ban de Meta. Según Bloomberg, la compañía con sede en Cupertino apunta a un lanzamiento a fines de 2026 y ha comenzado a preparar prototipos a gran escala para la producción.

Este nuevo informe aclara y actualiza la información que especulaba que Apple presentaría sus gafas inteligentes junto con chips personalizados basados en la arquitectura del Apple Watch. En ese momento, las fuentes sugirieron que la producción de chips comenzaría en el verano de 2026. Sin embargo, Bloomberg ahora confirma que Apple tiene como objetivo comenzar a producir cantidades significativas de las gafas inteligentes, no solo sus componentes, para fines de 2025, lo que indica un cronograma más agresivo de lo esperado anteriormente.

Leer más
Una selfie de tus uñas podría revolucionar la salud
Selfie de tus uñas

Casi dos mil millones de personas en todo el mundo sufren de una afección de la sangre llamada anemia. Las personas que viven con anemia tienen un número de glóbulos rojos inferior a la media, o la proteína de la hemoglobina (Hgb), y, como resultado, una capacidad reducida de transporte de oxígeno.

La anemia crónica puede provocar problemas de salud graves, como ataques cardíacos y daños en los órganos, y las mujeres embarazadas corren un riesgo particularmente mayor. Hasta ahora, la identificación de la anemia ha requerido una visita a la clínica para análisis de sangre de CBC, análisis de hemoglobina y hematocrito, o evaluación de frotis de sangre periférica.

Leer más
Un rover de la NASA comparte una imagen de la luna de Marte, Deimos
Deimos

De vez en cuando, puedes mirar hacia arriba y maravillarte con las magníficas vistas de nuestra luna, su superficie dramáticamente iluminada por la luz de nuestro sol. Pero, ¿alguna vez te has parado a preguntarte cómo se verían otras lunas desde las superficies de otros planetas de nuestro sistema solar?

El rover Perseverance de la NASA, que ha estado explorando Marte desde que llegó allí de manera dramática en 2021, acaba de compartir una exquisita imagen de Deimos, una de las dos lunas del planeta rojo.

Leer más