Skip to main content

Una supernova causó una de las mayores extinciones de la Tierra

Una supernova a unos 65 años luz de distancia puede haber contribuido al agotamiento de la capa de ozono de la Tierra, provocando una gran extinción hace unos 359 millones de años.

Así lo plantean investigadores de la Universidad de Illinois, que aseguran que los rayos cósmicos de una o  más supernovas cercanas podrían ser los culpables de al menos un evento de extinción en el límite entre los períodos Devónico y Carbonífero.

El equipo se concentró en este período porque las rocas contienen cientos de miles de generaciones de esporas de plantas, que parecen haber sido quemadas por la luz ultravioleta, evidencia de un evento duradero de agotamiento del ozono terrestre.

“Las catástrofes terrestres, como el vulcanismo a gran escala y el calentamiento global, también pueden destruir la capa de ozono, pero la evidencia de ello no es concluyente para el intervalo de tiempo en cuestión”, afirma el físico Brian Fields.

Una de las amenazas de supernova más cercanas hoy en día es la estrella Betelgeuse, ubicada a más de 600 años luz de distancia, mucho más que los 25 años luz propuestos en la investigación publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

El equipo exploró otras causas astrofísicas del agotamiento del ozono, como impactos de meteoritos, erupciones solares y estallidos de rayos gamma. Sin embargo, su efecto termina rápidamente, por lo que es poco probable que se responsable de lo que ocurrió al final del período Devónico.

Una supernova ofrece un doble golpe: la explosión baña inmediatamente la Tierra con rayos ultravioleta, X y gamma. Más tarde, sus escombros golpean el Sistema Solar, sometiendo al planeta a un largo período de rayos cósmicos.

Ilustración de una supernova
Simulación de una supernova cercana que choca con el viento solar y lo comprime. La órbita de la Tierra (círculo azul) y el Sol (círculo rojo) se muestran a escala. Jesse Miller

El daño a la Tierra y su capa de ozono podría durar hasta 100,000 años, según los investigadores.

La evidencia fósil indica una disminución de 300,000 años en la biodiversidad, que condujo a una gran extinción en el período Devónico-Carbonífero, lo que sugiere la posibilidad de múltiples catástrofes, incluso múltiples explosiones de supernovas.

«Esto es completamente posible. Las grandes estrellas suelen aparecer en cúmulos con otras, y es probable que se produzcan otras supernovas poco después de la primera explosión”, afirma Fields.

La extinción masiva del Devónico, período en el que surgieron los primeros anfibios, es una de las cinco grandes extinciones que se han producido en la historia de la Tierra.

El eslabón que falta

El equipo busca isótopos radiactivos plutonio-244 y samario-146 en las rocas y fósiles depositados en el momento de la extinción, que serían clave para probar la teoría. “Ninguno de estos isótopos se encuentra naturalmente en la Tierra, y la única forma en que pueden llegar es a través de explosiones cósmicas”, afirma Zhenghai Liu, coautor de la investigación.

Los investigadores aún tienen que buscar Pu-244 o Sm-146 en rocas del límite Devónico-Carbonífero. El equipo de Fields dijo que el estudio tiene como objetivo definir los patrones de evidencia en el registro geológico que apuntarían a explosiones de supernovas.

«El mensaje general de nuestro estudio es que la vida en la Tierra no existe de forma aislada. Somos ciudadanos de un cosmos más grande, y el cosmos interviene en nuestras vidas, a menudo de manera imperceptible, pero a veces con ferocidad», puntualiza.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Mira cómo la Z Flip 5 de Samsung se enfrenta a una prueba de durabilidad extrema
Samsung Galaxy Z Flip 5

IF THE SAMSUNG Z FLIP 5 SURVIVES… I'll Switch.

El nuevo teléfono plegable Galaxy Z Flip 5 de Samsung ha sido puesto a prueba en un ejercicio de durabilidad particularmente brutal.

Leer más
China avanza mucho en el túnel más grande al fondo de la Tierra
china tunel mas grande fondo de la tierra 82acb1fae1374733812b02d3b9733ad0

Una de las frases populares más repetidas en el mundo es que si haces un pozo muy profundo en la Tierra, puedes llegar a China. Pero ahora parece que el gigante asiático está recorriendo el camino inverso: ya que está construyendo el túnel más grande para la exploración intraterrestre.

Según detalla la agencia Xinhua, la perforación del primer pozo de más de 10.000 metros de profundidad de China para la exploración científica comenzó este martes en la cuenca del Tarim, en la región autónoma uygur de Xinjiang, noroeste de China.

Leer más
Nave espacial rusa se estrella contra la luna, poniendo fin a las esperanzas de alunizaje
Nave espacial rusa se estrella contra la luna.

Una nave espacial rusa se estrelló contra la luna, lo que significa el final de la misión Luna-25. El plan había sido que la nave espacial aterrizara en la superficie de la luna en el área alrededor del polo sur, pero el domingo 20 de agosto, los funcionarios rusos confirmaron que la nave espacial se había perdido.
Las noticias de problemas con la misión Luna-25 comenzaron el sábado 19 de agosto, cuando la agencia espacial rusa Roscosmos anunció a través de Telegram que se había producido una "situación de emergencia" con la nave espacial. La nave estaba en órbita alrededor de la luna antes de un intento de aterrizaje, programado para la próxima semana, pero ocurrió un problema durante una maniobra para ajustar la órbita de la nave espacial.
Todavía se desconoce cuál fue la causa del problema, pero resultó en que el vehículo girara en una órbita incontrolada y se estrellara contra la superficie de la luna.
La misión no tripulada tenía como objetivo aterrizar en el polo sur lunar, una región donde ninguna nave espacial ha aterrizado antes. El área es de particular interés científico, ya que se cree que alberga hielo de agua dentro de los cráteres que están permanentemente sombreados. Un suministro de hielo de agua sería un recurso esencial para futuras misiones tripuladas a la luna, como las planeadas por la NASA como parte de un objetivo para enviar una tripulación a la luna por períodos de semanas en lugar de días.
La misión rusa estaba en una carrera con la misión india recientemente lanzada Chandrayaan-3, que también apunta a aterrizar en el polo sur de la luna. Se espera que la misión india haga un intento de aterrizaje la próxima semana. En los últimos años se ha visto un renovado interés en visitar la luna, aunque el aterrizaje solo ha sido logrado por tres naciones hasta ahora: Estados Unidos, la Unión Soviética y China.
Aunque la tripulación aterrizó con éxito en la luna durante las misiones Apolo de la NASA en las décadas de 1960 y 1970, aterrizar incluso una nave espacial sin tripulación en la superficie lunar sigue siendo un desafío importante. Otros intentos fallidos recientes de aterrizar en la luna incluyen la nave espacial privada israelí Beresheet que se estrelló contra la superficie, y una misión india anterior Chandrayaan-2 que intentó un aterrizaje que también falló. Ambas pérdidas ocurrieron en 2019. En 2022, la misión japonesa Hakuto-R que transportó el rover Rashid de los Emiratos Árabes Unidos intentó aterrizar en la superficie lunar, pero terminó en fracaso.

Leer más