Skip to main content

Un nuevo propulsor nuclear permitirá viajar a Marte en tres meses

Una nueva tecnología de propulsión nuclear promete revolucionar los viajes al espacio, reduciendo el tiempo entre la Tierra y Marte a solo tres meses, informó NewAtlas.

El sistema de propulsión térmica nuclear (NTP) fue presentado este lunes por la empresa Ultra Safe Nuclear Technologies (USNC-Tec) con sede en Seattle. Fue diseñado para la NASA.

Recommended Videos

Debido a que los cohetes químicos ya están cerca de sus límites teóricos y los sistemas de propulsión espacial eléctrica tienen un empuje bajo, los ingenieros de cohetes continúan buscando formas de construir motores más eficientes y potentes utilizando alguna variante de la energía nuclear.

El problema es producir un reactor nuclear que sea lo suficientemente ligero y seguro para su uso fuera de la atmósfera terrestre, especialmente si la nave espacial lleva tripulación.

Según el doctor Michael Eades, ingeniero principal de USNC-Tech, el nuevo concepto de motor es más confiable que los diseños NTP anteriores y puede producir el doble del impulso específico de un cohete químico. El impulso específico mide la eficiencia de un cohete.

USNC-Tech

UNSC-Tech utiliza un combustible microencapsulado completamente cerámico (FCM) para alimentar el reactor del motor. Este combustible se basa en uranio enriquecido de alto ensayo y bajo enriquecimiento (HALEU), que se deriva de combustible nuclear civil reprocesado.

La compañía asegura que este combustible es mucho más resistente que los combustibles nucleares convencionales y puede funcionar a altas temperaturas.

Se espera que el nuevo sistema pueda derivar en motores que reduzcan drásticamente los tiempos de las misiones en el espacio profundo.

El NTP está enfocado en el mercado comercial, pero también en la NASA y en el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Esto permitirá que las próximas misiones privadas sean más ambiciosas.

“La clave del diseño de USNC-Tech es la combinación entre las tecnologías de reactores terrestres y espaciales”, señala el doctor  Paolo Venneri, director ejecutivo de USNC-Tech. “Esto nos permite aprovechar los avances en tecnología e infraestructura de los sistemas nucleares terrestres y aplicarlos a nuestros reactores espaciales”, concluyó.

Alejandro Manriquez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Para qué está usando IA la NASA en la exploración de Marte
Imagen de la roca del cráter Jezeero perforada por Perseverance.

Los ingenieros espaciales han estado utilizando la IA en los rovers desde hace algún tiempo, de ahí que los exploradores de Marte de hoy en día puedan elegir un lugar de aterrizaje seguro y conducir por una región de forma autónoma. Pero algo que no han podido hacer antes es hacer ciencia ellos mismos, ya que la mayor parte de ese trabajo lo realizan científicos en la Tierra que analizan datos y apuntan el rover hacia los objetivos que quieren investigar.

Ahora, sin embargo, el rover Perseverance de la NASA está dando los primeros pasos hacia la investigación científica autónoma en Marte. El rover ha estado probando una capacidad de IA durante los últimos tres años, lo que le permite buscar e identificar minerales particulares en las rocas de Marte. El sistema funciona utilizando el instrumento PIXL (Instrumento Planetario para la Litoquímica de Rayos X) del rover, un espectrómetro que utiliza la luz para analizar de qué están hechas las rocas. El software, llamado muestreo adaptativo, examina los datos de PIXL e identifica los minerales que deben estudiarse con más detalle.

Leer más
La NASA quiere hacer casas de hongos en Marte
Casa Hongo

Ladrillos producidos con micelio, desechos de jardín y astillas de madera como parte del proyecto de micoarquitectura. Materiales similares podrían usarse para construir hábitats en la Luna o Marte. NASA
Cuando los futuros astronautas partan hacia la Luna o Marte, necesitarán algún refugio. Y aunque se podría imaginar que las ciudades de otros planetas están hechas de acero, o vidrio, o algún compuesto de fibra de carbono de alta tecnología, la NASA tiene otras ideas. La agencia está financiando la investigación sobre el cultivo de sus propios hábitats a partir de hongos.

Por muy descabellada que suene la idea, tiene mucho sentido práctico. Llevar cualquier cosa al espacio es difícil y costoso, y transportar grandes cantidades de materiales de construcción en un cohete no es factible. Por lo tanto, las agencias espaciales están cada vez más interesadas en utilizar enfoques que utilicen materiales que estén fácilmente disponibles, como la construcción de estructuras a partir del material de regolito polvoriento que cubre la superficie de Marte, o que involucren materiales muy ligeros, como hábitats inflables.

Leer más
¿El rover Perseverance encontró un hongo en la superficie de Marte?
rover perseverance encontro hongo marte

Es una fotografía de 2022, pero recién ahora la NASA la está explicando en detalle, una imagen del rover Perseverance que muestra una especie de hongo floreciendo en el desértico cráter Jezero de Marte.

La roca estaba en un área que el rover exploró llamada Hogwallow Flats. Muchos aspectos de Hogwallow Flats lo diferencian del resto de las rocas de Jezero: era de grano muy fino en comparación con otras unidades, contenía una mayor proporción de sales de sulfato y tenía características interesantes de roca como el "hongo" en su interior.

Leer más