Skip to main content

Por primera vez se muestra el polo norte de la luna Ganímedes

El 7 de enero de 1690, Galileo Galilei dio un nombre de la mitología griega a la luna más grande de Júpiter: Ganímedes. Satélite natural del planeta con 5,268 kilómetros de diámetro, un 8 % mayor que el de Mercurio, y dos por ciento más grande que Titán.

Lo cierto es que por primera vez, la sonda espacial Juno envió imágenes del polo norte de esta luna.

El instrumento Jovian Infrared Auroral Mapper (JIRAM) de la nave espacial proporcionaron el primer mapeo infrarrojo de la frontera norte del satélite.

Ganímedes es también la única luna en el sistema solar con su propio campo magnético. Por eso, tal como sostiene la NASA, «como Ganímedes no tiene atmósfera que impida su progreso, la superficie de sus polos está siendo constantemente bombardeada por plasma de la gigantesca magnetosfera de Júpiter. El bombardeo tiene un efecto dramático en el hielo de Ganímedes».

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Alessandro Mura, un co-investigador de Juno en el Instituto Nacional de Astrofísica en Roma, comentó sobre el hallazgo:

«Los datos de JIRAM muestran que el hielo en y alrededor del polo norte de Ganímedes ha sido modificado por la precipitación de plasma. Es un fenómeno del que hemos podido aprender por primera vez con Juno porque podemos ver el polo norte en su totalidad», sostuvo el científico.

La NASA además agrega que Ganímedes tiene un crecimiento amorfo de hielo, «esto se debe a que las partículas cargadas siguen las líneas del campo magnético de la luna a los polos, donde impactan, causando estragos en el hielo allí, evitando que tenga una estructura ordenada (o cristalina). De hecho, las moléculas de agua congelada detectadas en ambos polos no tienen un orden apreciable para su disposición, y el hielo amorfo tiene una firma infrarroja diferente que el hielo cristalino encontrado en el ecuador» de la luna de Júpiter.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Misión Juno de la NASA logra el acercamiento más grande a luna IO
mision juno nasa acercamiento luna io jupiter 1 pia25885 1041

Su acercamiento más grande a la luna IO de Júpiter realizó la misión Juno de la NASA, llegando a 22,060 millas (35,500 kilómetros) del satélite. Ahora en el tercer año de su Misión extendida Para investigar el interior de Júpiter, la nave espacial alimentada por energía solar también explorará el sistema de anillos donde residen algunas de las lunas interiores del gigante gaseoso.

Hasta la fecha, Juno ha realizado 50 sobrevuelos de Júpiter y también ha recopilado datos durante encuentros cercanos con tres de los cuatro. Lunas galileanas – los mundos helados Europa y Ganímedes, y el ardiente Io.

Leer más
QEPD a la misión Lunar Flashlight de la NASA
mision lunar flashlight nasa cancelado

Un severo traspié sufrió la NASA con su misión lunar Flashlight, destinada a explorar el Polo Sur del satélite de la Tierra.

Esta misión constaba de un pequeño satélite del tamaño de un maletín que se lanzó el 11 de diciembre de 2022 con el objetivo de buscar hielo de agua en las regiones permanentemente sombreadas cerca del polo sur de la Luna. Para ello, utilizaría láseres infrarrojos y un espectrómetro a bordo que mapearía el hielo en los cráteres más oscuros.

Leer más
Vea cómo la Luna y Júpiter se ponen cómodos en los consejos de observación del cielo de mayo
mayo consejos de observacion del cielo luna saturno

What's Up: May 2023 Skywatching Tips from NASA

La actualización de observación del cielo de la NASA para mayo presenta algunas vistas maravillosas de la luna, Saturno, Júpiter, Venus y Marte.
Luna, Saturno y Júpiter
En primer lugar, esté atento a Saturno saliendo con una luna media llena en la mañana del 13 de mayo.

Leer más