Skip to main content

Por primera vez se muestra el polo norte de la luna Ganímedes

El 7 de enero de 1690, Galileo Galilei dio un nombre de la mitología griega a la luna más grande de Júpiter: Ganímedes. Satélite natural del planeta con 5,268 kilómetros de diámetro, un 8 % mayor que el de Mercurio, y dos por ciento más grande que Titán.

Lo cierto es que por primera vez, la sonda espacial Juno envió imágenes del polo norte de esta luna.

El instrumento Jovian Infrared Auroral Mapper (JIRAM) de la nave espacial proporcionaron el primer mapeo infrarrojo de la frontera norte del satélite.

Ganímedes es también la única luna en el sistema solar con su propio campo magnético. Por eso, tal como sostiene la NASA, «como Ganímedes no tiene atmósfera que impida su progreso, la superficie de sus polos está siendo constantemente bombardeada por plasma de la gigantesca magnetosfera de Júpiter. El bombardeo tiene un efecto dramático en el hielo de Ganímedes».

Alessandro Mura, un co-investigador de Juno en el Instituto Nacional de Astrofísica en Roma, comentó sobre el hallazgo:

«Los datos de JIRAM muestran que el hielo en y alrededor del polo norte de Ganímedes ha sido modificado por la precipitación de plasma. Es un fenómeno del que hemos podido aprender por primera vez con Juno porque podemos ver el polo norte en su totalidad», sostuvo el científico.

La NASA además agrega que Ganímedes tiene un crecimiento amorfo de hielo, «esto se debe a que las partículas cargadas siguen las líneas del campo magnético de la luna a los polos, donde impactan, causando estragos en el hielo allí, evitando que tenga una estructura ordenada (o cristalina). De hecho, las moléculas de agua congelada detectadas en ambos polos no tienen un orden apreciable para su disposición, y el hielo amorfo tiene una firma infrarroja diferente que el hielo cristalino encontrado en el ecuador» de la luna de Júpiter.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
El TitanAir: el futurista concepto de la NASA para surcar los lagos de luna de Saturno
titanair nasa saturno morley 2023

La NASA trabaja hace años en un programa llamado Innovative Advanced Concepts (NIAC), donde profesionales envían sus ideas de conceptos de exploración espacial o insumos para la carrera al universo.

Uno de esos espectaculares conceptos es TitanAir, que es un avión diseñado para deslizarse sobre los lagos de metano líquido de la luna helada de Saturno, Titán.

Leer más
La nave espacial lunar de la NASA devuelve las primeras imágenes de la Tierra
nave espacial orion envia primeras imagenes tierra aa14dp5t

La nave espacial Orion sin tripulación de la NASA ha enviado sus primeras imágenes de la Tierra mientras se dirige hacia un encuentro con la luna como parte de la histórica misión Artemis I.

Una transmisión de video de una cámara conectada a la nave espacial capturó la Tierra gradualmente apareciendo a la vista varias horas después del lanzamiento:

Leer más
El mega cohete lunar de la NASA se ve pequeño en esta toma de la plataforma de lanzamiento
nasa space launch system cohete lunar

La NASA apunta al 14 de noviembre para el lanzamiento inaugural de su cohete Space Launch System (SLS) de próxima generación desde el Centro Espacial Kennedy en Florida.

El cohete impulsará una nave espacial Orion sin tripulación hacia la luna, donde llegará a 62 millas de la superficie lunar antes de regresar a la Tierra para un aterrizaje de amerizaje el 9 de diciembre.

Leer más