Skip to main content

Orbitrap: el láser que puede encontrar vida extraterrestre

La NASA tendrá un gran aliado para buscar vida fuera de la Tierra y en lugares lejanos a nuestra Vía Láctea, ya que un grupo de científicos presentaron Orbitrap, el nuevo minianalizador láser, presentado por la Universidad de Maryland en Nature Astronomy.

El instrumento, que pesa sólo unos 7 kilos y es una combinación a escala reducida de dos importantes herramientas para detectar signos de vida e identificar la composición de los materiales: un láser ultravioleta pulsado que elimina pequeñas cantidades de material de una muestra planetaria y un analizador ‘Orbitrap’ que proporciona datos de alta resolución sobre la química de los materiales examinados.

Ricardo Arévalo, autor principal del artículo y profesor asociado de Geología en la UMD, comentó que, «El Orbitrap se construyó originalmente para uso comercial. Se pueden encontrar en los laboratorios de las industrias farmacéutica, médica y proteómica. El de mi propio laboratorio pesa algo menos de unos 180 kilos, por lo que son bastante grandes, y nos llevó ocho años fabricar un prototipo que pudiera utilizarse de forma eficiente en el espacio: significativamente más pequeño y con menos recursos, pero aún capaz de realizar ciencia de vanguardia».

Según Arévalo, el nuevo dispositivo ofrece las mismas ventajas que sus predecesores de mayor tamaño, pero está optimizado para la exploración espacial y el análisis de material planetario in situ.

Gracias a su reducida masa y a sus mínimos requisitos energéticos, el mini instrumento ‘LDMS Orbitrap’ puede guardarse y mantenerse fácilmente en las cargas útiles de las misiones espaciales.

«Lo bueno de una fuente láser es que cualquier cosa que pueda ionizarse puede analizarse. Si disparamos nuestro rayo láser a una muestra de hielo, deberíamos ser capaces de caracterizar la composición del hielo y ver biofirmas en él –indica Arévalo–. Esta herramienta tiene una resolución de masas y una precisión tan altas que cualquier estructura molecular o química de una muestra resulta mucho más identificable».

«Considero este prototipo como un pionero para otros futuros instrumentos basados en LDMS y ‘Orbitrap –comenta afirma Arévalo–. Nuestro instrumento mini ‘LDMS Orbitrap’ tiene el potencial de mejorar significativamente la forma en que actualmente estudiamos la geoquímica o la astrobiología de una superficie planetaria».

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Hallazgo de metano arrojaría indicios de vida extraterrestre
metano-vida-extraterrestre-telescopio-espacial-james-webb

Científicos de la Universidad de California en Santa Cruz (UCSC) afirmaron que la actividad biológica es la principal fuente de metano en la atmósfera. De esa manera, la presencia en un planeta rocoso de este gas incoloro e inodoro sería el primer indicio de vida extraterrestre.

El metano, planteó el equipo de expertos, es uno de los pocos signos potenciales de vida o “bioseñales” fácilmente detectables con el telescopio espacial James Webb. De ahí la validez de sus estimaciones, más si se considera que las observaciones arrancan a finales de 2022.

Leer más
Así es como James Webb podría encontrar vida extraterrestre
James Webb

El telescopio espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés) no solo podría ayudar a desentrañar el origen del universo, sino también otro misterio del espacio mediante la contaminación atmosférica: la posible existencia de civilizaciones avanzadas en otros planetas.

Según astrónomos estadounidenses, las capacidades que tiene el JWST para registrar indicadores de habitabilidad, analizar los niveles atmosféricos y superficiales en otros planetas podrían ser útiles para detectar rastros de vida extraterrestre.

Leer más
La NASA investiga cómo explicar la vida extraterrestre desde la teología
Círculos en un cultivo de Hampshire

El posible hallazgo de vida extraterrestre supone una infinidad de preguntas, y una de ellas —quizá la de mayor trascendencia en términos llanos— es saber cómo reaccionaremos como humanidad ante semejante descubrimiento. Y para la NASA, la teología tiene un papel clave para dar esa respuesta, por lo que trabaja en un proyecto con 24 teólogos, quienes tienen el encargo de discernir cómo explicarían las diferentes religiones del mundo el hallazgo de vida más allá de las fronteras planetarias.

Uno de los expertos que participan en el proyecto, que se conduce en el Centro de Investigación Teológica de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, es el reverendo Andrew Davison, teólogo de la Universidad de Cambridge y también doctor en bioquímica por la Universidad de Oxford.

Leer más