Skip to main content

Hallazgo de metano arrojaría indicios de vida extraterrestre

Científicos de la Universidad de California en Santa Cruz (UCSC) afirmaron que la actividad biológica es la principal fuente de metano en la atmósfera. De esa manera, la presencia en un planeta rocoso de este gas incoloro e inodoro sería el primer indicio de vida extraterrestre.

El metano, planteó el equipo de expertos, es uno de los pocos signos potenciales de vida o “bioseñales” fácilmente detectables con el telescopio espacial James Webb. De ahí la validez de sus estimaciones, más si se considera que las observaciones arrancan a finales de 2022.

“Queríamos proporcionar un marco para interpretar las observaciones, de modo que si vemos un planeta rocoso con metano, sepamos qué otras son necesarias para que sea una bioseñal convincente”, explicó la estudiante de posgrado en astronomía y astrofísica Maggie Thompson, quien es la autora principal del estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

La UCSC enfatizó que esta es la primera “evaluación actualizada y específica de las condiciones planetarias necesarias para que el metano sea una buena bioseñal”, pues el gas también se origina de procesos no biológicos.

El organismo añadió que el estudio examina una serie de fuentes no biológicas de metano y evalúa su potencial para mantener una atmósfera rica en el elemento. Entre ellas, se encuentran los volcanes, las reacciones en entornos como las dorsales oceánicas, los respiraderos hidrotermales y las zonas de subducción tectónica, además de los impactos de cometas o asteroides.

“Los argumentos a favor del metano como bioseñal se basan en su inestabilidad de la atmósfera. Debido a que las reacciones fotoquímicas destruyen el metano atmosférico, este debe reponerse constantemente para mantener niveles elevados”, explicaron desde la UCSC.

Joshua Krissansen-Totton, becario de Sagan y coautor de la investigación, profundizó al respecto: “Si se detecta una gran cantidad de metano en un planeta rocoso, normalmente se necesita una fuente de magnitud para explicarlo. Sabemos que la actividad biológica crea grandes cantidades de metano en la Tierra, y probablemente también lo hizo en la Tierra primitiva, porque producir metano es algo bastante fácil de hacer metabólicamente”.

Sin embargo, complementó en una nota de prensa la UCSC, las fuentes no biológicas no podrían producir tanto metano sin generar también pistas observables sobre sus orígenes. Por ejemplo, las emanaciones de los volcanes añadirían tanto metano como monóxido de carbono a la atmósfera, mientras que la actividad biológica tiende a consumir con facilidad este último.

“Los investigadores descubrieron que los procesos no biológicos no pueden producir con facilidad atmósferas de planetas habitables ricas en metano y dióxido de carbono y con poco o ningún monóxido de carbono”, fundamentó la casa de estudios.

Recomendaciones del editor

Juan José Castillo
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juan José se ha desempeñado por cerca de dos décadas como periodista en medios de comunicación e instituciones públicas…
James Webb ve exoplaneta con nubes arenosas en su atmósfera
james webb exoplaneta nubes arenosas atmosfera vhs 1256 b

Una de las cosas más emocionantes del Telescopio Espacial James Webb es que no solo puede detectar exoplanetas, sino que incluso puede mirar dentro de sus atmósferas para ver de qué están compuestos. Comprender las atmósferas de exoplanetas nos ayudará a encontrar mundos potencialmente habitables, pero también revelará algunas rarezas fascinantes, como un hallazgo reciente de un exoplaneta con una atmósfera llena de nubes arenosas y arenosas.

El exoplaneta VHS 1256 b, a unos 40 años luz de distancia, tiene una atmósfera compleja y dinámica que muestra cambios considerables en un día de 22 horas. La atmósfera no solo muestra evidencia de sustancias químicas comúnmente observadas como agua, metano y monóxido de carbono, sino que también parece estar salpicada de nubes formadas por granos de silicato.
Esta ilustración conceptualiza las nubes arremolinadas identificadas por el Telescopio Espacial James Webb en la atmósfera del exoplaneta VHS 1256 b. El planeta está a unos 40 años luz de distancia y orbita dos estrellas que están bloqueadas en su propia rotación apretada. Sus nubes, que están llenas de polvo de silicato, se elevan, mezclan y mueven constantemente durante su día de 22 horas. NASA, ESA, CSA, J. Olmsted (STScI)
Los astrónomos pudieron obtener una excelente vista del planeta porque en lugar de orbitar una estrella como los planetas de nuestro sistema solar, este planeta orbita un par de estrellas y tarda 10.000 años en completar una órbita completa. Eso significa que está lejos de la luz de sus estrellas, por lo que es más fácil para los astrónomos ver la luz reflejada relativamente tenue del planeta.

Leer más
El Telescopio James Webb captura a una estrella a punto de estallar
telescopio espacial james webb explosion estrella wolf rayet

Una imagen extraordinaria vista con mucho detalle mostró la NASA, en lo que fue una de las primeras exploraciones del Telescopio Espacial James Webb: la explosión de la estrella gigante Wolf-Rayet.

Webb muestra la estrella, WR 124, con un detalle sin precedentes con sus potentes instrumentos infrarrojos. La estrella está a 15.000 años luz de distancia en la constelación de Sagitta.

Leer más
Identifican sustancia que ayudaría a detectar vida extraterrestre
peptido nickelback detectar vida extraterrestre paul alain hunt na  kssdfyq unsplash

Un verdadero hito científico consiguieron investigadores del Centro de Biotecnología y Medicina Avanzada (CABM) en Rutgers. Lograron identificar los orígenes primordiales del metabolismo, un conjunto de reacciones químicas centrales que impulsaron por primera vez la vida en la Tierra, ha identificado parte de una proteína que podría proporcionar a los científicos pistas para detectar planetas a punto de producir vida.

La investigación, publicada en Science Advances, tiene implicaciones importantes en la búsqueda de vida extraterrestre porque les da a los investigadores una nueva pista para buscar, dijo Vikas Nanda, científico principal.

Leer más