Skip to main content

Hallazgo de metano arrojaría indicios de vida extraterrestre

Científicos de la Universidad de California en Santa Cruz (UCSC) afirmaron que la actividad biológica es la principal fuente de metano en la atmósfera. De esa manera, la presencia en un planeta rocoso de este gas incoloro e inodoro sería el primer indicio de vida extraterrestre.

El metano, planteó el equipo de expertos, es uno de los pocos signos potenciales de vida o “bioseñales” fácilmente detectables con el telescopio espacial James Webb. De ahí la validez de sus estimaciones, más si se considera que las observaciones arrancan a finales de 2022.

“Queríamos proporcionar un marco para interpretar las observaciones, de modo que si vemos un planeta rocoso con metano, sepamos qué otras son necesarias para que sea una bioseñal convincente”, explicó la estudiante de posgrado en astronomía y astrofísica Maggie Thompson, quien es la autora principal del estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

La UCSC enfatizó que esta es la primera “evaluación actualizada y específica de las condiciones planetarias necesarias para que el metano sea una buena bioseñal”, pues el gas también se origina de procesos no biológicos.

El organismo añadió que el estudio examina una serie de fuentes no biológicas de metano y evalúa su potencial para mantener una atmósfera rica en el elemento. Entre ellas, se encuentran los volcanes, las reacciones en entornos como las dorsales oceánicas, los respiraderos hidrotermales y las zonas de subducción tectónica, además de los impactos de cometas o asteroides.

“Los argumentos a favor del metano como bioseñal se basan en su inestabilidad de la atmósfera. Debido a que las reacciones fotoquímicas destruyen el metano atmosférico, este debe reponerse constantemente para mantener niveles elevados”, explicaron desde la UCSC.

Joshua Krissansen-Totton, becario de Sagan y coautor de la investigación, profundizó al respecto: “Si se detecta una gran cantidad de metano en un planeta rocoso, normalmente se necesita una fuente de magnitud para explicarlo. Sabemos que la actividad biológica crea grandes cantidades de metano en la Tierra, y probablemente también lo hizo en la Tierra primitiva, porque producir metano es algo bastante fácil de hacer metabólicamente”.

Sin embargo, complementó en una nota de prensa la UCSC, las fuentes no biológicas no podrían producir tanto metano sin generar también pistas observables sobre sus orígenes. Por ejemplo, las emanaciones de los volcanes añadirían tanto metano como monóxido de carbono a la atmósfera, mientras que la actividad biológica tiende a consumir con facilidad este último.

“Los investigadores descubrieron que los procesos no biológicos no pueden producir con facilidad atmósferas de planetas habitables ricas en metano y dióxido de carbono y con poco o ningún monóxido de carbono”, fundamentó la casa de estudios.

Recomendaciones del editor

Juan José Castillo
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juan José se ha desempeñado por cerca de dos décadas como periodista en medios de comunicación e instituciones públicas…
James Webb encuentra posible océano líquido en exoplaneta K2-18 b
james webb oceano liquido exoplaneta k2 18 b stsci 01h9r88yf49tazjh32j2rfhn20

Una nueva esperanza acaba de ser descubierta por el telescopio espacial James Webb, ya que ha revelado la presencia de moléculas que contienen carbono, incluyendo metano y dióxido de carbono en K2-18 b, un exoplaneta 8,6 veces más masivo que la Tierra.

¿Qué significa esto? que podría ser un exoplaneta Hycean, uno que tiene el potencial de poseer una atmósfera rica en hidrógeno y una superficie cubierta de agua oceánica.

Leer más
¿Por qué la Voyager 1 podría ser clave para hallar vida extraterrestre?
Voyager 1

El 25 de agosto de 2012, la sonda Voyager 1 consiguió un logro histórico: dejó atrás la heliopausa y se convirtió en la primera en alcanzar el espacio interestelar.

Se encontraba a 19,000 millones de kilómetros del Sol y había superado las expectativas de los ingenieros que la fabricaron y vieron esperanzados cómo despegaba desde Cabo Cañaveral el 5 de septiembre de 1977 (un día como hoy, hace 46 años).

Leer más
James Webb captura la magnífica galaxia Whirlpool en dos longitudes de onda
james webb captura galaxia whirlpool

Una nueva imagen del Telescopio Espacial James Webb muestra una impresionante vista de la galaxia espiral M51, también conocida como la Galaxia Whirlpool (del Remolino), una galaxia tan pintoresca que está designada como una galaxia espiral de gran diseño por sus prominentes brazos espirales claramente definidos. La imagen muestra estos brazos en toda su belleza, extendiéndose desde el centro galáctico y capturados en las longitudes de onda infrarrojas para mostrar su estructura.

La imagen fue tomada usando dos de los instrumentos de Webb que operan en diferentes partes del infrarrojo: la Cámara de Infrarrojo Cercano (NIRCam) y el Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI).
Los elegantes brazos sinuosos de la galaxia espiral de gran diseño M51 se extienden a través de esta imagen del Telescopio Espacial James Webb de la NASA / Agencia Espacial Europea / Agencia Espacial Canadiense. A diferencia de la colección de extrañas y maravillosas galaxias espirales con brazos espirales irregulares o interrumpidos, las galaxias espirales de gran diseño cuentan con brazos espirales prominentes y bien desarrollados como los que se muestran en esta imagen. ESA/Webb, NASA & CSA, A. Adamo (Universidad de Estocolmo) y el equipo FEAST JWST
Además de esta imagen, que muestra una vista que combina datos de ambos instrumentos, los científicos de Webb también lanzaron una imagen deslizante que muestra los datos de NIRCam en un lado y los datos MIRI en el otro, para que pueda comparar las vistas capturadas por cada instrumento. NIRCam es capaz de capturar la firma del gas ionizado que gira alrededor del centro de la galaxia, visible como rojo en la imagen de NIRCam, mientras que MIRI fue capaz de capturar la intrincada estructura de filamento del gas más frío en y alrededor de cada uno de los brazos espirales.

Leer más