Skip to main content

James Webb captura una impresionante imagen del remanente de supernova Cassiopeia A

Una nueva e impresionante imagen del Telescopio Espacial James Webb muestra un famoso remanente de supernova llamado Cassiopeia A, o Cas A. Cuando una estrella masiva llega al final de su vida y explota en un enorme derramamiento de luz y energía llamado supernova, deja atrás un núcleo denso que puede convertirse en un agujero negro o una estrella de neutrones. Pero eso no es todo lo que queda después de una supernova: la explosión puede dejar su marca en nubes cercanas de polvo y gas que se forman en estructuras intrincadas.

La imagen de Cas A fue tomada usando el instrumento MIRI de Webb, que mira en el rango infrarrojo medio. Ubicada a 11.000 años luz de distancia, Cassiopeia A es uno de los objetos más brillantes del cielo en la longitud de onda de radio, y también es visible en las longitudes de onda óptica, infrarroja y de rayos X. Para ver las diferentes características recogidas en diferentes longitudes de onda, puede mirar la comparación deslizante de la imagen infrarroja de Webb junto con una imagen de luz visible del Hubble del mismo objeto.

Casiopea A (Cas A) es un remanente de supernova situado a unos 11.000 años luz de la Tierra en la constelación de Casiopea. Se extiende por aproximadamente 10 años luz. Esta nueva imagen utiliza datos del Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI) de Webb para revelar Cas A bajo una nueva luz. Esta imagen combina varios filtros con el color rojo asignado a 25,5 micras (F2550W), naranja-rojo a 21 micras (F2100W), naranja a 18 micras (F1800W), amarillo a 12,8 micras (F1280W), verde a 11,3 micras (F1130W), cian a 10 micras (F1000W), azul claro a 7,7 micras (F770W) y azul a 5,6 micras (F560W). Los datos provienen del programa de observadores generales de 1947.
Casiopea A (Cas A) es un remanente de supernova situado a unos 11.000 años luz de la Tierra en la constelación de Casiopea. Se extiende por aproximadamente 10 años luz. Esta nueva imagen utiliza datos del Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI) de Webb para revelar Cas A bajo una nueva luz. IMAGEN: NASA, ESA, CSA, Danny Milisavljevic (Universidad de Purdue), Tea Temim (Universidad de Princeton), Ilse De Looze (UGent) PROCESAMIENTO DE IMÁGENES: Joseph DePasquale (STScI)

Con la alta sensibilidad de Webb, nuevos detalles son visibles en este remanente. «En comparación con las imágenes infrarrojas anteriores, vemos detalles increíbles a los que no hemos podido acceder antes», dijo Tea Temim de la Universidad de Princeton, coinvestigadora del programa de observación Webb, que tomó la imagen, en un comunicado.

Al estudiar estos detalles, los astrónomos pueden aprender sobre los efectos secundarios de las supernovas, lo cual es particularmente importante porque estas explosiones crean muchos de los elementos más pesados de nuestro universo, como el silicio, el azufre y el hierro. «Cas A representa nuestra mejor oportunidad para observar el campo de escombros de una estrella explotada y ejecutar una especie de autopsia estelar para comprender qué tipo de estrella estaba allí de antemano y cómo explotó esa estrella», dijo el investigador principal Danny Milisavljevic de la Universidad de Purdue.

«Al comprender el proceso de explosión de estrellas, estamos leyendo nuestra propia historia de origen», dijo Milisavljevic. «Voy a pasar el resto de mi carrera tratando de entender qué hay en este conjunto de datos».

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
El Telescopio James Webb captura a una estrella a punto de estallar
telescopio espacial james webb explosion estrella wolf rayet

Una imagen extraordinaria vista con mucho detalle mostró la NASA, en lo que fue una de las primeras exploraciones del Telescopio Espacial James Webb: la explosión de la estrella gigante Wolf-Rayet.

Webb muestra la estrella, WR 124, con un detalle sin precedentes con sus potentes instrumentos infrarrojos. La estrella está a 15.000 años luz de distancia en la constelación de Sagitta.

Leer más
Capturan los restos de una supernova vista por primera vez hace 2.000 años
capturan supernova vista por primera vez hace 2000 anos sn 185

Algunos de los eventos más dramáticos en el universo son las supernovas, que ocurren cuando las estrellas masivas se quedan sin combustible y llegan al final de sus vidas, o cuando una estrella en un binario se alimenta de su compañera hasta que alcanza un umbral crítico.

La estrella explota hacia afuera en un enorme derramamiento de luz y energía, que es lo suficientemente brillante como para ser visto desde otras galaxias, pero se desvanece rápidamente. Sin embargo, después de que el destello se ha desvanecido, algo queda atrás: un núcleo denso que puede convertirse en un agujero negro o una estrella de neutrones, y a veces una estructura elaborada y hermosa llamada remanente de supernova.

Leer más
James Webb captura remolinos de polvo y gas en galaxias cercanas
james webb captura remolinos polvo gas physics at high angular resolution in nearby galaxies

El Telescopio Espacial James Webb está ayudando a los astrónomos a mirar en las galaxias cercanas y ver las elaboradas estructuras de polvo y gas que son creadas y necesarias para la formación estelar.

El proyecto Physics at High Angular Resolution in Nearby Galaxies, o PHANGS, consiste en utilizar datos de diferentes telescopios para observar galaxias cercanas a nosotros. Mediante el uso de telescopios como el Telescopio Espacial Hubble y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, los investigadores pueden recopilar datos en diferentes longitudes de onda, como la luz visible y las longitudes de onda de radio.

Leer más