Skip to main content

James Webb captura remolinos de polvo y gas en galaxias cercanas

El Telescopio Espacial James Webb está ayudando a los astrónomos a mirar en las galaxias cercanas y ver las elaboradas estructuras de polvo y gas que son creadas y necesarias para la formación estelar.

El proyecto Physics at High Angular Resolution in Nearby Galaxies, o PHANGS, consiste en utilizar datos de diferentes telescopios para observar galaxias cercanas a nosotros. Mediante el uso de telescopios como el Telescopio Espacial Hubble y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, los investigadores pueden recopilar datos en diferentes longitudes de onda, como la luz visible y las longitudes de onda de radio.

Recommended Videos

Ahora, el Telescopio Espacial James Webb puede agregar sus datos al proyecto con su capacidad de mirar en la longitud de onda infrarroja. Mirar en el infrarrojo permite a Webb mirar a través de nubes de polvo que serían opacas en la longitud de onda de la luz visible para ver estructuras como el gas y el polvo que rodean las galaxias.

«Las imágenes de alta resolución necesarias para estudiar estas estructuras han evadido durante mucho tiempo a los astrónomos, es decir, hasta que Webb entró en escena. Las poderosas capacidades infrarrojas de Webb pueden atravesar el polvo para conectar las piezas faltantes del rompecabezas», escriben los científicos de Webb. «Por ejemplo, las longitudes de onda específicas observables por MIRI (7,7 y 11,3 micras) son sensibles a la emisión de hidrocarburos aromáticos policíclicos, que desempeñan un papel crucial en la formación de estrellas y planetas. Estas moléculas fueron detectadas por Webb en las primeras observaciones del programa PHANGS.

Por ejemplo, esta imagen de la galaxia NGC 1433, tomada con el instrumento MIRI de Webb, muestra el resplandor brillante de las estrellas jóvenes en los brazos espirales de la galaxia. Estas estrellas emiten radiación que expulsa el polvo y el gas, esculpiéndolo en formas que luego brillan en el rango infrarrojo en el que opera Webb.

La galaxia espiral barrada NGC 1433 adquiere un aspecto completamente nuevo cuando es observada por el Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI) de Webb.
Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial James Webb de la NASA / ESA / CSA muestra una de un total de 19 galaxias objetivo de estudio por la colaboración Physics at High Angular Resolution in Nearby Galaxies (PHANGS). La cercana galaxia espiral barrada NGC 1433 adquiere un aspecto completamente nuevo cuando es observada por el Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI) de Webb. NASA, ESA, CSA, y J. Lee (NOIRLab), A. Pagan (STScI)

La siguiente imagen muestra la galaxia NGC 7496, también tomada con el instrumento MIRI de Webb. Esta galaxia espiral barrada tiene una región central ocupada llamada núcleo galáctico activo que brilla intensamente y está flanqueada por dos brazos espirales brillantes. Las formas esculpidas de los brazos espirales se deben a filamentos de gas que se extienden alrededor de enormes burbujas de gas.

Los brazos espirales de NGC 7496 están llenos de burbujas cavernosas y conchas que se superponen entre sí en esta imagen del Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI) de Webb.
NGC 7496 se encuentra a más de 24 millones de años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Grus. En esta imagen de NGC 7496, se asignaron azul, verde y rojo a los datos MIRI de Webb a 7.7, 10 y 11.3, y 21 micras (los filtros F770W, F1000W y F1130W, y F2100W, respectivamente). NASA, ESA, CSA, y J. Lee (NOIRLab), A. Pagan (STScI)

Hasta ahora, Webb ha recopilado datos de cinco galaxias cercanas, con más observaciones de un total de 19 galaxias por venir en el futuro.

La investigación se publica en The Astrophysical Journal Letters.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
James Webb captura un pingüino y un huevo en el espacio
james webb captura pinguino huevo chilly willy

¡Esta "fiesta de pingüinos" es ruidosa! La galaxia espiral distorsionada en el centro, llamada el Pingüino, y la galaxia elíptica compacta a la izquierda, llamada el Huevo, están encerradas en un abrazo activo. Una nueva imagen del infrarrojo cercano y medio del telescopio espacial James Webb, tomada para conmemorar su segundo año de ciencia, muestra que su interacción está marcada por un tenue resplandor azul en forma de U invertida. NASA, ESA, CSA, STScI
Hoy, 12 de julio, se cumplen dos años desde que se dieron a conocer las primeras imágenes del telescopio espacial James Webb. En ese tiempo, Webb ha descubierto las galaxias más distantes conocidas, ha descubierto sorpresas sobre el universo primitivo, ha mirado las atmósferas de planetas distantes y ha producido una plétora de hermosas imágenes del espacio.

"Desde que el presidente [Joe] Biden y la vicepresidenta [Kamala] Harris dieron a conocer la primera imagen del telescopio espacial James Webb hace dos años, Webb ha seguido desvelando los misterios del universo", dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson, en un comunicado. "Con imágenes notables de los rincones del cosmos, que se remontan casi al principio de los tiempos, las capacidades de Webb están arrojando nueva luz sobre nuestro entorno celeste e inspirando a las futuras generaciones de científicos, astrónomos y exploradores".

Leer más
James Webb capta espectacular colisión de asteroides a 63 años luz
Colisión de asteroides

A 63 años luz del sistema solar, se encuentran los vecinos más próximos, el sistema de Beta Pictoris, donde el telescopio espacial James Webb logró capturar una espectacular colisión de asteroides.

"Beta Pictoris se encuentra en una edad en la que la formación de planetas en la zona de planetas terrestres todavía está en curso a través de colisiones de asteroides gigantes, por lo que lo que podríamos estar viendo aquí es básicamente cómo se están formando los planetas rocosos y otros cuerpos en tiempo real", dijo en un comunicado Christine Chen, astrónoma de la Universidad Johns Hopkins que dirigió la investigación.

Leer más
James Webb descubre la galaxia más lejana jamás observada
james webb descubre galaxia mas lejana jamas observada m  s

Se determinó que JADES-GS-z14-0 estaba a un corrimiento al rojo de 14,32 (+0,08/-0,20), lo que la convierte en la actual poseedora del récord de la galaxia más distante conocida. Esto corresponde a un tiempo menos de 300 millones de años después del Big Bang. NASA, ESA, CSA, STScI, B. Robertson (UC Santa Cruz), B. Johnson (CfA), S. Tacchella (Cambridge), P. Cargile (CfA).
Los investigadores que utilizan el telescopio espacial James Webb han descubierto la galaxia más distante conocida hasta la fecha, una que está tan lejos que existió solo unos cientos de millones de años después del Big Bang. Desde que Webb comenzó sus operaciones científicas en 2022, los astrónomos lo han utilizado para buscar galaxias muy lejanas y muy antiguas y se han sorprendido por lo que encontraron. No solo han encontrado muchas de estas galaxias distantes, sino que las galaxias también son más brillantes y masivas de lo que esperaban, lo que sugiere que las galaxias evolucionaron a grandes tamaños más rápido de lo que nadie imaginó.

La galaxia recién descubierta, llamada JADES-GS-z14-0, lleva el nombre del programa JWST Advanced Deep Extragalactic Survey (JADES) y tiene un corrimiento al rojo de más de 14. El corrimiento al rojo es un fenómeno en el que la luz que proviene de un objeto muy distante es empujada hacia el extremo rojo del espectro debido a la expansión del universo, por lo que cuanto más lejos está algo, más roja aparece su luz. Para las primeras galaxias observadas por Webb, su luz se ha desplazado tanto hacia el extremo rojo del espectro que ya no aparece como luz visible, sino como infrarroja. Los instrumentos infrarrojos de Webb (a diferencia, por ejemplo, de los instrumentos de luz visible utilizados principalmente por telescopios como el Hubble) son perfectos para detectar estas galaxias extremadamente distantes.

Leer más