Skip to main content

Vea la imagen más hermosa de Webb de los Pilares de la Creación

Una de las imágenes espaciales más famosas de todos los tiempos es la imagen del Telescopio Espacial Hubble de los Pilares de la Creación, originalmente tomada en 1995 y revisada en 2014. Esta impresionante estructura de polvo y gas se encuentra en la Nebulosa del Águila y es notable tanto por su belleza como por el proceso dinámico de formación estelar que ocurre dentro de sus nubes.

A principios de este año, el Telescopio Espacial James Webb tomó sus propias imágenes de esta maravilla natural, capturando imágenes en longitudes de onda tanto en el infrarrojo cercano como en el infrarrojo medio. Ahora, ambas imágenes de Webb se han combinado en una, mostrando una hermosa vista nueva de la famosa estructura.

Los icónicos Pilares de la Creación de dos cámaras a bordo del Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA.
Al combinar imágenes de los icónicos Pilares de la Creación de dos cámaras a bordo del Telescopio Espacial James Webb de la NASA / ESA / CSA, el Universo se ha enmarcado en su gloria infrarroja. La imagen del infrarrojo cercano de Webb se fusionó con su imagen del infrarrojo medio, incendiando esta región de formación estelar con nuevos detalles. NASA, ESA, CSA, STScI, J. DePasquale (STScI), A. Pagan (STScI), A. M. Koekemoer (STScI)

Esta imagen combina datos de la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) y el instrumento de infrarrojo medio (MIRI) de Webb. El rango de infrarrojo cercano muestra características como las muchas estrellas en el fondo y las estrellas recién formadas que son visibles como puntos naranjas alrededor de los pilares de polvo, mientras que el rango de infrarrojo medio muestra las capas de polvo que se muestran en colores que van desde naranja a índigo dependiendo de su densidad.

Recommended Videos

La combinación de imágenes tomadas en diferentes longitudes de onda como esta permite que una imagen muestre características que de otro modo serían invisibles. En la imagen de infrarrojo medio de Webb de los pilares, por ejemplo, muy pocas estrellas son visibles, mientras que el infrarrojo cercano no puede penetrar las capas profundas de polvo para mostrar tal detalle.

El polvo de los pilares los convierte en una región tan ocupada de formación estelar, ya que se crean nuevas estrellas cuando el polvo se forma en nudos que gradualmente atraen más material hasta que colapsan bajo su propia gravedad y se convierten en protoestrellas. Cada vez más material es atraído hacia estos núcleos, calentándose y calentándose debido a la fricción, hasta que finalmente, la protoestrella alcanza una temperatura central lo suficientemente alta como para comenzar a fusionar hidrógeno en helio, irradiando calor y luz y convirtiéndose en una estrella de secuencia principal.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
James Webb captura una magnífica imagen de un tornado cósmico
Tornado cósmico

El telescopio espacial James Webb ha capturado otra impresionante imagen del espacio, esta vez mostrando las dramáticas escenas alrededor de una estrella bebé. Las estrellas muy jóvenes pueden lanzar poderosos chorros de gas caliente a medida que se forman, y cuando estos chorros chocan con el polvo y el gas cercanos, forman estructuras llamativas llamadas objetos Herbig-Haro.
Esta nueva imagen muestra Herbig-Haro 49/50, ubicado cerca de la Tierra a solo 630 años luz de distancia en la constelación de Camaleón. Los científicos han observado este objeto antes, utilizando el Telescopio Espacial Spitzer, y llamaron al objeto "Tornado Cósmico" debido a su forma de cono. Para mostrar los impresionantes poderes del James Webb para capturar objetos como este con exquisito detalle, se puede comparar la imagen del Spitzer de 2006 y la nueva imagen del James Webb.
Si miras la imagen completa con todos sus detalles, notarás un objeto en la parte superior izquierda que se encuentra justo en la punta del tornado. Cuando los investigadores usaron Spitzer por primera vez para observar este objeto, notaron un objeto borroso aquí en la punta y se preguntaron qué podría ser, pero la imagen no era lo suficientemente detallada como para mostrarlo en detalle. Ahora, con Webb, está claro que el objeto es en realidad una galaxia espiral que está en el fondo, y que simplemente se alinea con el objeto Herbig-Haro visto desde la Tierra.

El objeto fue observado utilizando la NIRCam (Cámara de Infrarrojo Cercano) y el MIRI (Instrumento de Infrarrojo Medio) de Webb, cada uno de los cuales observa en porciones ligeramente diferentes de la longitud de onda infrarroja para construir una imagen más detallada del objetivo. Los instrumentos seleccionan las moléculas calientes brillantes de hidrógeno, dióxido de carbono y polvo, que se ven en rojo y naranja.
Estos gases y granos de polvo son energizados por los chorros de material que fluyen de una protoestrella llamada Cederblad 110 IRS4, que se cree que es la fuente del objeto. Esta estrella en particular no se captura en la imagen de Webb, pero se encuentra en la parte inferior y a la derecha de la imagen.
Esta protoestrella es solo un bebé, a una edad de decenas de miles a un millón de años, en comparación con nuestro sol, que tiene 4.500 millones de años. Sin embargo, las nubes de polvo que se encuentran en esta región, llamada el complejo de nubes Chamaeleon I, son similares a las que nuestro sol podría haberse formado originalmente. Imágenes como esta ayudan a los científicos a comprender las etapas dramáticas y tempestuosas del desarrollo temprano de las estrellas.

Leer más
La galaxia más lejana jamás descubierta esconde un secreto sorprendente
Galaxia

Herramientas como el telescopio espacial James Webb están permitiendo a los científicos mirar más atrás en la historia del universo que nunca, descubriendo objetos increíblemente distantes como galaxias de los primeros cientos de millones de años del universo. Ahora, los astrónomos han observado la galaxia JADES-GS-z14-0, la galaxia más distante conocida, y han encontrado algo aún más notable: indicios de presencia de oxígeno allí.
Esta galaxia está tan lejos que su luz tardó 13.400 millones de años en llegar a nosotros, lo que significa que tenemos una visión de cómo era solo 300 millones de años después del Big Bang. Para una galaxia tan joven en la etapa temprana del universo, los científicos esperarían encontrar grandes cantidades de hidrógeno y helio, ya que estos elementos estaban presentes en las galaxias más tempranas, pero usando un telescopio terrestre llamado ALMA (Atacama Large Millimeter Array), también encontraron oxígeno. No se esperaba que eso apareciera hasta que la galaxia fuera mucho más antigua.
"Es como encontrar a un adolescente donde solo esperarías bebés", dijo el investigador principal, Sander Schouws, del Observatorio de Leiden. "Los resultados muestran que la galaxia se ha formado muy rápidamente y también está madurando rápidamente, lo que se suma a un creciente cuerpo de evidencia de que la formación de galaxias ocurre mucho más rápido de lo que se esperaba".

Esta vista de campo amplio del Digitized Sky Survey 2 muestra la región del cielo alrededor de JADES-GS-z14-0, la galaxia más distante conocida hasta ahora. La galaxia se encuentra en el centro del encuadre, pero es demasiado débil para ser vista aquí. Las observaciones realizadas con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) han revelado la presencia de oxígeno en esta galaxia, la detección más lejana de oxígeno hasta ahora. ESO/Estudio Digitalizado del Cielo 2. Agradecimientos: Davide De Martin

Leer más
El Amanecer de los Jedi de James Mangold evitará la tradición de Star Wars
James Mangold

James Mangold está tomando la frase de Star Wars: "Hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana", bastante literalmente. El Amanecer de los Jedi de Mangold será una película precuela ambientada miles de años antes de la Saga Skywalker.

Mangold, quien dirigirá Dawn of the Jedi, está emocionado de contar una nueva historia con su coguionista, Beau Willimon.

Leer más