Skip to main content

La NASA batió un récord mundial

La NASA está en búsqueda de crear tecnología efectiva y de bajo costo que permita explorar los confines del universo.

Por ello, han desarrollado el Globo de Super Presión (SPB por sus siglas en inglés), el cual es capaz de operar equipos de ciencia mientras flota durante semanas.

Relacionado: Video: La NASA prueba un cohete de manera impresionante

Hace algunos días, el SPB batió el récord de duración de vuelo de un globo en latitud media. El globo de investigación científica ha estado 46 días, 20 horas y 19 minutos en el aire. Sin embargo,, su objetivo era alcanzar los 100 días

El globo de 18.8 millones de pies cúbicos (532,000 metros cúbicos) junto con su peso de carga descendió en un área montañosa de Perú, después de que los científicos de la NASA se percatarán de una variación enorme en la altitud del aparato.

Esta variación habría sido causada por una tormenta en la zona y fluctuaciones de aire extremas que habrían podido afectar los niveles de helio del globo.

El SPB fue diseñado para flota a los 110,000 pies de altura. Sin embargo, durante su última misión descendió a 80,000 pies y en una ocasión a 70,000, mientras volaba sobre una tormenta.

La líder del proyecto, Debbie Fairbrother afirma que como los globos son vehículos termales, la variación en la altitud es normal durante periodos extremos de calentamiento y enfriamiento, pero la magnitud de los cambios vistos daba pie a que se cancelara el resto del vuelo.

A pesar de este problema, Fairbrother afirma que en la NASA se encuentran muy satisfechos con el tiempo de vuelo que se logró durante esta misión la cal es sin duda la más larga en altitud media de un globo de la NASA en su historia”.

Añade que seguirán “intentando lograr una duración de vuelo de 100 días o más”, y que lo que aprendieron durante esta misión será aplicado en la siguiente.

Relacionado: La NASA prende fuego a un buque de carga en el espacio

Fue también la primera vez que un SPB cargó equipo científico. El espectrometro  COSI logró detectar la llegada de rayos gama, la cual es una forma de luz que está ligada a varios tipos de fuentes astro-espaciales que se encuentran en el espacio profundo como las súper novas y los hoyos negros.

Recomendaciones del editor

Juliana Jara
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juliana Jara es politóloga egresada de la Universidad ICESI de Cali, Colombia y decidió poco después estudiar una…
Imágenes notables: sonda de la NASA mientras es golpeada por una tormenta solar
Sonda envía las imágenes más detallas jamás captadas del Sol

Una nave espacial de la NASA capturó imágenes increíbles mientras volaba a través de una erupción del sol recientemente. Las imágenes transmitidas a los científicos en la Tierra incluso muestran la eyección ardiente "aspirando" el polvo espacial que queda de la formación del sistema solar.

El sobrevuelo de la sonda solar Parker de la NASA tuvo lugar el 5 de septiembre y la NASA compartió las imágenes (abajo).

Leer más
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?

Según la Oficina del Censo, hoy día hay aproximadamente 62.1 millones de hispanos/latinos que viven en Estados Unidos, lo que equivale a 18.7 por ciento de la población. ¿Estos números te parecen poco? Pues agreguémosle contexto: 10 años antes se trataba de 16.3 por ciento.
Más contexto: en esta última década, la mitad del crecimiento de la población corrió a cuenta de los latinos. En la otra mitad estuvo la población asiática (24 millones en total), la población blanca (que bajó en número respecto a 2010) y los demás grupos demográficos que conforman un país cada vez más multirracial y multicultural.

Y hay un dato que dice más: el promedio de la edad de la población latina está por debajo de los 30 años, en específico, en la franja que va desde los 27 (Censo 2010) hasta los 29 (Censo 2020).
Hablamos entonces de una población que puede considerarse “útil”, ya sea para trabajar o bien para especializarse. Todas las naciones desarrolladas agradecen contar con una población que les asegure un crecimiento en los próximos años, lo que constituye un presente y un futuro de fuerza laboral de inestimable valor.
¿Más contexto? Hablamos de 10 años menos que el promedio de edad de la población en general. Se trata de un rango en el que muchas y muchos están forjándose un futuro laboral. Algunos han terminado sus estudios universitarios, y no son pocos los que inician algún posgrado académico. Se trata de una edad en la que todos hemos aprendido muchas cosas, pero aún tenemos toda una vida por delante. Una edad en la que se tiene juventud, fuerza y muchas ganas.

Leer más
Doodle de Google celebra el Mes de la Herencia Hispana
doodle google mes de la herencia hispana luisa moreno  1

En honor al Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos, el Doodle de hoy celebra a la organizadora laboral, periodista y activista guatemalteca estadounidense Luisa Moreno. La obra de arte, que muestra a Moreno uniéndose del brazo a personas de las diversas comunidades por las que ella defendió incansablemente, fue ilustrada por la artista invitada Juliet Menéndez, radicada en la Ciudad de Guatemala.

Moreno nació como “Blanca Rosa López Rodrigues” en la ciudad de Guatemala el 30 de agosto de 1947. Cuando era niña, su familia emigró a Oakland, California. Regresó a Guatemala cuando era adolescente, pero su educación se detuvo porque a las mujeres no se les permitía asistir a las universidades en ese momento. En respuesta, Moreno organizó un grupo para cabildear por el derecho de la mujer a seguir una educación superior. Ganar esta campaña por los derechos civiles despertó su pasión por el activismo que duraría toda su vida.

Leer más