Skip to main content

Físico de Harvard muestra los que dice son los primeros restos alienígenas rescatados en el océano

El físico israelí de Harvard, Avi Loeb, se ha hecho famoso por sugerir por ejemplo que el universo fue creado en un laboratorio, o que existen restos alienígenas que encontró en el Océano Pacífico.

Justamente parte de esos fragmentos es lo que presentó como evidencia estos días.

Recommended Videos

Los restos provienen de un objeto parecido a un meteorito que se estrelló frente a la costa de Papúa Nueva Guinea en 2014, que el profesor Loeb no descarta que puedan haber sido fragmentos de una nave alienígena.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

El equipo encontró alrededor de 700 pequeñas esferas metálicas durante la expedición, y las 57 analizadas contienen composiciones que no coinciden con ninguna aleación natural o artificial.

Los hallazgos aún no responden si las esferas son de origen artificial o natural, lo que el profesor Loeb dijo que es la siguiente pregunta que su investigación pretende responder.

Provienen del llamado por ahora meteoro IM1, que se había estrellado hace casi una década. También conocido como CNEOS1 2014-01-08, el objeto tenía un diámetro estimado de 1.5 pies, una masa de 1,014 libras y una velocidad previa al impacto de 37.3 millas por segundo.

«Este es un descubrimiento histórico porque representa la primera vez que los humanos ponen su mano sobre materiales de un objeto grande que llegó a la Tierra desde fuera del sistema solar», dijo el martes el profesor Loeb.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Loeb y su equipo publicaron su estudio sobre los hallazgos, que aún no ha sido revisado por pares.

Afirma que los fragmentos, conocidos como esférulas, parecían estar anidados, lo que sugiere que las gotas líquidas engullieron a las más pequeñas que se solidificaron antes.

Y las texturas en las superficies de los objetos redondos apuntan a un enfriamiento rápido.

El análisis de los fragmentos mostró que son ricos en berilio, lantano y uranio, junto con un bajo contenido de elementos que se unen al hierro, como el renio, uno de los elementos más raros que se encuentran en la Tierra.

Si bien los elementos se encuentran en la Tierra, el profesor Loeb explicó que los patrones no coinciden con las aleaciones que se encuentran en nuestro planeta, la luna, Marte u otros meteoritos naturales en el sistema solar.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

«El patrón de abundancia de BeLaU encontrado en las esférulas de IM1 podría haberse originado a partir de un océano de magma planetario altamente diferenciado», se lee en el estudio.

El documento continúa explicando que los patrones de elementos difieren de los cuerpos de nuestro sistema solar, incluida la corteza continental superior de la Tierra.

El profesor Loeb también teoriza que debido a que la combinación de BeLaU tiene una «sobreabundancia de elementos pesados», los fragmentos podrían haber sido expulsados de supernovas o fusiones de estrellas de neutrones.

Sin embargo, no todos están contentos con el impacto mediático del profesor Loeb.

Steve Desch, astrofísico de la Universidad Estatal de Arizona, dijo a The New York Times: «La gente está harta de escuchar sobre las afirmaciones salvajes de Avi Loeb.

«Está contaminando la buena ciencia, mezclando la buena ciencia que hacemos con este sensacionalismo ridículo y absorbiendo todo el oxígeno de la habitación».

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Cuatro exoplanetas descubiertos en nuestro vecino cósmico, la estrella de Barnard
La estrella de Barnard

Hoy en día, los investigadores suelen descubrir exoplanetas, o planetas fuera de nuestro sistema solar. Pero a veces hay un descubrimiento especial, como un exoplaneta en nuestro patio trasero, y ese es el caso de un hallazgo reciente que muestra que nuestro vecino estelar más cercano, la estrella de Barnard, alberga hasta cuatro exoplanetas.
Lo más común es que los científicos descubran planetas grandes y que orbitan cerca de sus estrellas brillantes, porque estos son más visibles utilizando métodos de detección de exoplanetas. Pero la estrella de Barnard es diferente: es un tipo común de planeta frío y de baja masa llamado enana roja. Las enanas rojas son muy numerosas en nuestra galaxia, por lo que los científicos están interesados en los tipos de planetas que pueden albergar, ya que podrían ser un buen lugar para buscar evidencia de vida.
Los hallazgos recientes aumentaron el número de exoplanetas que orbitan la estrella de Barnard de uno a al menos tres, posiblemente cuatro, ya que los investigadores pudieron usar el instrumento MAROON-X en el telescopio Gemini Norte para confirmar la existencia de planetas que anteriormente eran solo candidatos.
"Es un hallazgo realmente emocionante: la estrella de Barnard es nuestro vecino cósmico y, sin embargo, sabemos muy poco sobre ella", dijo el autor principal, Ritvik Basanson, de la Universidad de Chicago, en un comunicado. "Está marcando un gran avance con la precisión de estos nuevos instrumentos de generaciones anteriores".
Anteriormente, la estrella de Barnard ha sido considerada la "gran ballena blanca" para los cazadores de exoplanetas porque, aunque está cerca de nosotros, a solo seis años luz de distancia, el hecho de que sea tan pequeña y tenue hace que sea difícil estar seguro de la presencia de exoplanetas. En este caso, dos grupos diferentes de investigadores que utilizaron diferentes instrumentos encontraron indicios de exoplanetas, lo que les hace confiar en que existen allí.
"Observamos a diferentes horas de la noche en diferentes días. Están en Chile; estamos en Hawái. Nuestros equipos no se coordinaban entre sí en absoluto", dijo Basant. "Eso nos da mucha seguridad de que no se trata de fantasmas en los datos".
Los cuatro planetas que probablemente albergará la estrella de Barnard son diminutos, de solo el 20 al 30% de la masa de la Tierra, y orbitan extremadamente cerca de la estrella, de modo que un año allí dura solo unos pocos días terrestres. También es más difícil para los investigadores detectar planetas tan pequeños en comparación con los grandes gigantes gaseosos, que son mucho más visibles en sus efectos.
"La Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. está colaborando con la comunidad astronómica en una aventura para mirar más profundamente en el Universo y detectar planetas con entornos que podrían parecerse a los de la Tierra", dice Martin Still, director del programa NSF para el Observatorio Internacional Gemini. "Los descubrimientos de planetas proporcionados por MAROON-X montado en Gemini Norte proporcionan un paso significativo en ese viaje".
La investigación se publica en The Astrophysical Journal Letters.

Leer más
Increíble video del eclipse solar visto desde la luna muestra la superficie lunar empapada de rojo
Eclipse solar

La gente de todo Estados Unidos quedó atónita por el eclipse lunar de anoche, pero para un observador en la luna, no fue un eclipse lunar sino solar. La nave espacial Blue Ghost de Firefly Aerospace, que actualmente se encuentra en la cuenca lunar de Marte Crisium, obtuvo la vista opuesta de nosotros aquí en el planeta, ya que la Tierra parecía pasar frente al Sol.
Los eclipses ocurren cuando la luna, la Tierra y el sol están en línea recta, de modo que vemos que la sombra de la Tierra parece teñir la luna de rojo, mientras que en la luna la Tierra parece bloquear al sol. Afortunadamente, Blue Ghost pudo capturar una hermosa imagen del eclipse, vista arriba, alrededor de las 4:30 a.m. ET.
"La foto muestra el sol a punto de emerger de la totalidad detrás de la Tierra", escribió Firefly en una actualización. "Esta es la primera vez en la historia que una empresa comercial opera activamente en la Luna y puede observar un eclipse solar total en el que la Tierra bloquea el sol y proyecta una sombra sobre la superficie lunar. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con el eclipse lunar que presenciamos en la Tierra".

https://www.flickr.com/photos/fireflyspace/54387002075

Leer más
Cómo ver el regreso a casa de los dos astronautas ‘atascados’ de la NASA
Butch Wilmore y Suni Williams

Los astronautas de la NASA Butch Wilmore y Suni Williams finalmente regresan a casa. La misión de la pareja a la Estación Espacial Internacional (ISS) comenzó en junio de 2024 y se suponía que solo duraría ocho días, pero problemas técnicos con su nave espacial Starliner construida por Boeing dieron como resultado que su visita orbital durara nueve meses.

La llegada de la tripulación de relevo Crew-10 de SpaceX el domingo significa que los dos astronautas ahora pueden viajar a casa con dos compañeros astronautas en la cápsula Crew-9 Crew Dragon, con el viaje programado para comenzar el lunes por la noche y el amerizaje previsto para la noche del martes.

Leer más