Skip to main content

¿De qué están hechas las estrellas?: crean herramienta para saberlo

¿Sabías que estrellas como nuestro Sol también poseen atmósfera? Parte de su estructura superficial y la única visible, incluyendo entre sus componentes a la corona solar, la capa más externa que solo se puede apreciar durante los eclipses totales del Sol. Ahora gracias a una nueva herramienta desarrollada por científicos del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) pertenecientes a la Universidad de Chile y a la Universidad Diego Portales, los científicos podrán fácilmente estudiar las atmósferas de otras estrellas en la galaxia.

Se trata de un programa de código abierto llamado ARIADNE (“Ajustador de distribución de energía espectral utilizando promedio Bayesiano de modelos”), capaz de modelar atmósferas de estrellas de forma automática, una técnica que no había sido utilizada de forma amplia hasta ahora en astronomía, pero que ha sido fuertemente empleada en áreas como la climatología. La técnica no solo permitirá estudiar estrellas donde se han descubierto sistemas planetarios, también posee potencial para su aplicación en áreas como la medicina y las ciencias sociales.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

La investigación, cuyos resultados fueron publicados en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, comenzó a ser desarrollada en 2019 por José Vines, estudiante del Doctorado en Ciencias mención Astronomía de la Universidad de Chile y autor principal del trabajo, con la colaboración del astrónomo de la Universidad Diego Portales, James Jenkins, quien ayudó a refinar la interpretación de los resultados. “Este programa hace posible obtener parámetros estelares importantísimos como la temperatura de la estrella, la distancia a la que está, el tamaño, entre otros, todo con una altísima precisión”, explica José Vines.

ARIADNE permitirá también conocer en profundidad detalles como la evolución de una estrella, información que resulta fundamental para el estudio de exoplanetas descubiertos en otros sistemas solares. “Con esta herramienta podremos llevar a cabo un análisis uniforme de las estrellas, sobre todo aquellas donde ya hemos encontrado planetas. También podrá ser útil en astrofísica teórica, para desarrollar y refinar modelos de atmósferas de las estrella”, agrega Vines.

La investigación concluye, además, que la técnica estadística utilizada podría tener un uso potencial en diferentes áreas e industrias, como por ejemplo las ciencias sociales o la medicina. En este último caso, por ejemplo, el modelo permitiría vincular un problema de salud como brotes infecciosos, con otras variables externas que pueden incidir en su propagación, más allá de las características médicas propias de una enfermedad que facilitan su transmisión. Para ver el artículo original publicado en Monthly Notices of Royal Astronomical Society, revisa el siguiente enlace.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Astrónomos se alistan para captar la explosión de una estrella
Una representación del estallido de una estrella en el espacio.

A finales del año pasado, un grupo de investigadores terminó en Japón el Super-Kamiokande, considerado el mayor observatorio mundial de neutrinos y que servirá como un sistema de alerta de supernovas.

Las mejoras implementadas en 2021 permitirán que el sistema pueda reconocer cuando se detecten estas pequeñas partículas procedentes de una supernova en tiempo real y enviar una alerta automática a los telescopios del mundo.

Leer más
Como un monstruo cósmico: captan erupción en estrella de neutrones
Científicos de la Universidad de Valencia captan oscilaciones de alta frecuencia en la gigantesca erupción de una estrella de neutrones

Un equipo de científicos internacionales dirigidos por expertos de la Universidad de Valencia captó, por primera vez, oscilaciones de alta frecuencia en un magnetar, un tipo de estrella de neutrones que emite un campo magnético extremadamente fuerte.

Fue tal la magnitud del fenómeno que los expertos señalan que en apenas una décima de segundo el magnetar liberó la energía equivalente a la que emite el Sol en 100,000 años. Por la naturaleza violenta del fenómeno, los expertos definen el suceso como “un monstruo cósmico”.

Leer más
Fundador de Dropbox cree que las 40 horas en oficina morirán
La imagen muestra a una persona mientras realiza el teletrabajo.

En una entrevista con CNN, Drew Houston, fundador de Dropbox, afirmó que la semana de 40 horas en la oficina es tema del pasado y que la pandemia cambió para siempre las modalidades de trabajo.

Houston, de hecho, cree que la semana de 40 horas podría morir pronto y que así los trabajadores se librarán de los “agotadores desplazamientos” del pasado, por lo que tendrán más control sobre cómo programar su jornada.

Leer más