Skip to main content

¿De qué están hechas las estrellas?: crean herramienta para saberlo

¿Sabías que estrellas como nuestro Sol también poseen atmósfera? Parte de su estructura superficial y la única visible, incluyendo entre sus componentes a la corona solar, la capa más externa que solo se puede apreciar durante los eclipses totales del Sol. Ahora gracias a una nueva herramienta desarrollada por científicos del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) pertenecientes a la Universidad de Chile y a la Universidad Diego Portales, los científicos podrán fácilmente estudiar las atmósferas de otras estrellas en la galaxia.

Se trata de un programa de código abierto llamado ARIADNE (“Ajustador de distribución de energía espectral utilizando promedio Bayesiano de modelos”), capaz de modelar atmósferas de estrellas de forma automática, una técnica que no había sido utilizada de forma amplia hasta ahora en astronomía, pero que ha sido fuertemente empleada en áreas como la climatología. La técnica no solo permitirá estudiar estrellas donde se han descubierto sistemas planetarios, también posee potencial para su aplicación en áreas como la medicina y las ciencias sociales.

Vídeos Relacionados

La investigación, cuyos resultados fueron publicados en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, comenzó a ser desarrollada en 2019 por José Vines, estudiante del Doctorado en Ciencias mención Astronomía de la Universidad de Chile y autor principal del trabajo, con la colaboración del astrónomo de la Universidad Diego Portales, James Jenkins, quien ayudó a refinar la interpretación de los resultados. “Este programa hace posible obtener parámetros estelares importantísimos como la temperatura de la estrella, la distancia a la que está, el tamaño, entre otros, todo con una altísima precisión”, explica José Vines.

ARIADNE permitirá también conocer en profundidad detalles como la evolución de una estrella, información que resulta fundamental para el estudio de exoplanetas descubiertos en otros sistemas solares. “Con esta herramienta podremos llevar a cabo un análisis uniforme de las estrellas, sobre todo aquellas donde ya hemos encontrado planetas. También podrá ser útil en astrofísica teórica, para desarrollar y refinar modelos de atmósferas de las estrella”, agrega Vines.

La investigación concluye, además, que la técnica estadística utilizada podría tener un uso potencial en diferentes áreas e industrias, como por ejemplo las ciencias sociales o la medicina. En este último caso, por ejemplo, el modelo permitiría vincular un problema de salud como brotes infecciosos, con otras variables externas que pueden incidir en su propagación, más allá de las características médicas propias de una enfermedad que facilitan su transmisión. Para ver el artículo original publicado en Monthly Notices of Royal Astronomical Society, revisa el siguiente enlace.

Recomendaciones del editor

¿Cómo le fue a ChatGPT en un examen de MBA?: te sorprenderás
chatgpt examen mba como le fue brett jordan hzoclmmyryc unsplash

La sorprendente habilidad de ChatGPT para equiparse al pensamiento y razonamiento humano tuvo otra prueba de fuego. Esta vez Christian Terwiesch, profesor de gestión de operaciones en Wharton, en la Universidad de Pensilvania, le dio un pase a la IA para hacer un examen de MBA.

Las primeras conclusiones:

Leer más
Una misión de 30 años para estudiar la magnetosfera llega a su fin
mision geotail magnetosfera

Una misión de 30 años de la NASA-Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) ha llegado a su fin con el cierre de las operaciones en el satélite Geotail.

Lanzado en julio de 1992, Geotail fue diseñado para estudiar la magnetosfera de la Tierra. Esta es la región alrededor de la Tierra donde las partículas se ven afectadas por el campo magnético de nuestro planeta. Es importante para nuestro bienestar, ya que nos protege de la peligrosa radiación espacial. Como esta radiación viene principalmente en forma de viento solar del sol, la magnetosfera no es una burbuja redonda, sino que tiene una larga forma de cola en el lado nocturno del planeta causada por partículas que fluyen desde el sol.
Concepto artístico de la nave espacial Geotail. NASA
Geotail orbitó la Tierra en una órbita altamente elíptica que le permitió estudiar esta cola, aprendiendo sobre su estructura y dinámica. Utilizó instrumentos para monitorear campos magnéticos y eléctricos, así como para observar plasma y partículas de alta energía. Originalmente diseñado para operar durante solo cuatro años, el satélite duró unos impresionantes 30 años de operación, suministrando datos para más de mil artículos científicos.

Leer más
Pueden ver a través de las paredes usando WiFi
ver a traves de las paredes con wifi densepose

Uno de los grandes anhelos de la humanidad es tener el poder mágico de ver detrás de las murallas, algo así como una visión rayos X que tienen los superhéroes.

Algo parecido es lo que investigadores de la Universidad Carnegie Mellon encontraron con un método de aprendizaje profundo para mapear la posición de múltiples sujetos humanos mediante el análisis de la fase y la amplitud de las señales WiFi y procesándolas utilizando algoritmos de visión por computadora, en un artículo aún por revisar, descubierto por primera vez por Vice.

Leer más