Skip to main content

Encuentran el eslabón perdido que generó el agua en el Sistema Solar

Un gran descubrimiento realizaron astrónomos de la Universidad de Leiden, que encontraron el eslabón perdido en el camino tomado por el agua a través de nubes de formación estelar y estrellas jóvenes hacia cometas y planetas.

Lo hicieron con la ayuda del observatorio ALMA en Chile. Los investigadores publicaron sus hallazgos el miércoles por la noche en la revista Nature.

Este hallazgo podría responder la formación de los planetas como la Tierra que contienen agua, incluso antes de la formación del sol.

Los astrónomos han encontrado agua y agua pesada en el disco alrededor de la estrella V883 Orionis, a unos 1.300 años luz de la Tierra en la constelación de Orión.

El disco del V883 Orionis es, por razones aún desconocidas, más caliente que discos similares. «Como resultado, el agua ya no es helada sino gaseosa y podemos detectarlo con telescopios», dice John J. Tobin, astrónomo del Observatorio Nacional de Radioastronomía en los Estados Unidos y autor principal.

Utilizando el Atacama Large Millimetre/submillimetre Array (ALMA), los astrónomos no solo pudieron detectar el agua, sino también determinar la proporción de agua a agua pesada y mapear su distribución dentro del disco.

La composición del agua en el disco es muy similar a la de las nubes frías de formación estelar y los cometas en nuestro propio sistema solar. «Así que la proporción de agua pesada a agua es la misma tanto al principio como al final del camino que recorre el agua», dice la coautora Margot Leemker, estudiante de doctorado en el Observatorio de Leiden. «Esto confirma la idea de que el agua ya está formada en el espacio interestelar y que terminó en cometas y planetas relativamente sin cambios. En nuestro sol y en nuestra Tierra, el agua probablemente también ha tomado esta ruta».

En el futuro, esperan utilizar el próximo Extremely Large Telescope de ESO y su instrumento de primera generación METIS. Este instrumento de infrarrojo medio podrá resolver la fase gaseosa del agua en este tipo de discos, fortaleciendo el vínculo del camino del agua desde las nubes de formación estelar hasta los sistemas solares. «Esto nos dará una visión mucho más completa del hielo y el gas en los discos de formación planetaria», concluye Leemker.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
La Estación Espacial China se muestra en todo su esplendor
estacion espacial china muestra todo esplendor estaci  n

La estación espacial Tiangong de China vista desde arriba. CMSA (en inglés)
China ha compartido un conjunto de imágenes que muestran por primera vez la totalidad de su nueva estación espacial Tiangong.

Publicadas esta semana por la Agencia Espacial Tripulada de China (CMSA, por sus siglas en inglés), las imágenes fueron capturadas desde unos cientos de metros por encima de la estructura por la tripulación del Shenzhou 16 cuando abandonaron la estación para regresar a la Tierra a finales del mes pasado.
La estación espacial Tiangong de China vista desde arriba. CMSA (en inglés)
Las imágenes muestran el módulo central de Tianhe en el centro y dos módulos de laboratorio, Mengtian y Wentian, a cada lado del mismo. También son visibles la nave espacial Shenzhou 17 y la nave de carga Tianzhou 6 que actualmente están acopladas con el módulo central.

Leer más
Astronautas de la NASA firman su cohete lunar
astronautas firman cohete artemis ii victor glover firma

Anterior

Siguiente

Leer más
Mira el hábitat lunar que construirán Francia e Italia
habitat lunar francia italia mph h  bitat

Una colaboración inédita están generando Francia e Italia para ir a la Luna, pero no con astronautas, sino que con la construcción de un hábitat lunar para alojar a los afortunados que vayan en las próximas misiones Artemis.

La construcción se hará con la empresa tecnológica franco-italiana Thales Alenia Space y la Agencia Espacial Italiana (ASI) firmando un contrato para desarrollar el Hábitat Multipropósito (MPH) para el proyecto Artemis de la NASA.

Leer más