Skip to main content

Conan: la bacteria humana que podría sobrevivir en Marte

Uno de los potenciales problemas que podría traer la exploración de Marte para la humanidad es que ciertas cepas de bacterias pueden sobrevivir a pesar del duro entorno del «planeta rojo» y los futuros astronautas y turistas espaciales podrían contaminar inadvertidamente Marte, pero también podrían traer enfermedades nuevas a la Tierra.

«Nuestros organismos modelo sirven como indicadores de la contaminación directa de Marte y de la contaminación inversa de la Tierra, que deberían evitarse», afirma Michael Daly, profesor de Patología en la Uniformed Services University of the Health Sciences (USU) y miembro del Comité de Protección Planetaria de las National Academies, que dirigió el estudio.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Son conclusiones de un nuevo estudio publicado en Astrobiology en el que se simuló las duras condiciones de radiación ionizante de Marte para ver cuánto tiempo podían sobrevivir bacterias y hongos terrestres secos y congelados.

En este estudio inédito, un equipo de investigadores, entre los que se encuentran Brian Hoffman y Ajay Sharma, de la Universidad de Northwestern (Estados Unidos), además comentaron que, «llegamos a la conclusión de que la contaminación terrestre en Marte sería esencialmente permanente, durante plazos de miles de años. Esto podría complicar los esfuerzos científicos para buscar vida marciana. Asimismo, si los microbios evolucionaron en Marte, podrían ser capaces de sobrevivir hasta la actualidad. Eso significa que devolver muestras de Marte podría contaminar la Tierra».

Conan, la bacteria

Pero en específico existe una bacteria terrestre que podría sobrevivir al ambiente marciano, se trata de ‘Deinococcus radiodurans’ (conocido cariñosamente como ‘Conan la Bacteria’).En los experimentos sobrevivió a cantidades astronómicas de radiación en un entorno gélido y árido, superando con creces a las esporas de Bacillus, que pueden sobrevivir en la Tierra durante millones de años.

Esto especialmente por la cantidad de antioxidantes de manganeso que las ayudaría a resistir las altas dosis de radiación.

Los investigadores descubrieron que la bacteria Conan, cuando está suspendida en un líquido, puede sobrevivir a 25.000 unidades de radiación (o «grises»), el equivalente a unos 1,2 millones de años justo debajo de la superficie de Marte. Pero el nuevo estudio descubrió que cuando la abundante bacteria se seca, se congela y se entierra profundamente, lo que sería típico de un entorno marciano, podría resistir 140.000 grays de radiación. Esta dosis es 28.000 veces superior a la que mataría a un ser humano.

Aunque la bacteria Conan sólo podría sobrevivir durante unas horas en la superficie mientras está bañada por la luz ultravioleta, su vida útil mejora drásticamente cuando está a la sombra o se encuentra directamente bajo la superficie de Marte. Enterrada a sólo 10 centímetros por debajo de la superficie marciana, el periodo de supervivencia de aumenta a 1,5 millones de años.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Muere la famosa profesora de la Pequeña Casa en la Pradera
muere profesora pequena casa en la pradera hersha parady

Posiblemente los más nostálgicos y los más veteranos de la familia, recordarán a la profesora de la escuela de Walnut Grove, Alice Garvey de La Pequeña Casa en la Pradera.

Bueno, la actriz que encarnó a la maestra de los pequeños de la familia Ingalls, Hersha Pardy, falleció a los 78 años.

Leer más
Marte está girando más rápido cada año y nadie sabe exactamente por qué
sonda nasa muestra amanecer marte

Estamos constantemente aprendiendo más sobre los otros planetas de nuestro sistema solar, especialmente Marte gracias a las múltiples misiones actualmente activas allí. Pero incluso las misiones retiradas pueden proporcionar datos durante años después de haber concluido, como es el caso de un estudio reciente que utilizó datos del módulo de aterrizaje InSight.

La misión terminó oficialmente en diciembre de 2022 cuando los paneles solares del módulo de aterrizaje se cubrieron demasiado de polvo para proporcionar suficiente energía para mantenerlo en funcionamiento. Pero el análisis reciente de los datos recopilados por el módulo de aterrizaje ha revelado algunas sorpresas sobre Marte, incluido el hecho de que el planeta gira más rápido cada año.
El concepto anotado del módulo de aterrizaje InSight de la NASA en Marte señala las antenas en la cubierta de la nave espacial. Junto con un transpondedor de radio en el módulo de aterrizaje, estas antenas forman un instrumento llamado Experimento de Rotación y Estructura Interior, o RISE. NASA/JPL-Caltech
Los investigadores utilizaron un instrumento en InSight llamado RISE, o el Experimento de Rotación y Estructura Interior, que refleja las ondas de radio enviadas por la Red de Espacio Profundo de la NASA. Al medir cómo cambia la frecuencia de esta señal reflejada en pequeñas cantidades, los investigadores pudieron medir con precisión qué tan rápido está girando el planeta.

Leer más
Helicóptero de la NASA captura en el aire a Perseverance en Marte
helicoptero nasa captura en el aire perseverance marte ingenuity

NASA/JPL-Caltech
El helicóptero de Marte de la NASA, Ingenuity, capturó una imagen aérea del rover Perseverance durante su último vuelo a fines de la semana pasada.

El avión y el rover llegaron juntos al planeta rojo en febrero de 2021, y desde entonces ambos han estado operando dentro del cráter Jezero, un lago seco que los científicos creen que podría contener evidencia de vida antigua.

Leer más