Skip to main content

Descubren el origen de las misteriosas burbujas de Fermi

Lo que sabemos hasta ahora de las burbujas de Fermi es que son dos estructuras con forma de esfera (o más bien elipsoidal) que se extienden a lo largo de 25.000 años luz (cada una) en los lados norte y sur de nuestra galaxia.

Si lo viéramos desde un punto de vista tradicional terrestre, unas especies de fronteras de la galaxia que emiten rayos gamma.

La estructura abarca más de la mitad del cielo visible, desde la constelación de Virgo hasta la constelación de Grus, y puede tener millones de años.

Un estudio reciente realizado por un investigador de la Universidad Metropolitana de Tokio ha arrojado algo de luz sobre estas enigmáticas estructuras.

En un artículo publicado recientemente en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Yukata Fujita dio cuenta de su análisis de estas estructuras. A través de simulaciones por ordenador, comprobó que las burbujas habían sido creadas por viento emanado del centro de nuestra galaxia.

Fujita comprobó que la interacción entre vientos emanados del centro de nuestra galaxia y el halo de gas que la rodea, interacción que describe como un “shock inverso”, era la única que generaba el patrón de temperaturas observable en estas burbujas.

Las simulaciones del profesor Fujita consideraron vientos de salida rápida del agujero negro inyectando la energía necesaria en el gas que rodea el centro de la galaxia. Comparando con los perfiles medidos, encontraron que había una buena probabilidad de que las burbujas de Fermi fueran producidas por los vientos de flujo rápido, soplando a 1000 km por segundo durante 10 millones de años. Estos no son vientos como los experimentaríamos en la Tierra, sino corrientes de partículas altamente cargadas que viajan a altas velocidades y se propagan a través del espacio. Estos vientos viajan hacia afuera e interactúan con el «gas halo» circundante, causando un «choque inverso» que crea un pico de temperatura característico.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Potenciales aliens podrían rastrear la Tierra con las señales de los celulares
aliens podrian rastrear tierra senales celulares alien hablando por celular

Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Manchester sugiere que si alguna civilización alienígena está dirigiendo sus radiotelescopios hacia la Tierra, es posible que no solo detecte nuestras señales de teléfonos móviles, sino que también pueda deducir mucho sobre nuestro planeta e incluso producir mapas a partir de esta red de redes que se han generado desde la aparición de la telefonía móvil.

En 2023, se estima que hay 7.6 millones de teléfonos móviles y 10.9 millones de conexiones móviles. Dado que la población total de la Tierra es de solo 7.9 mil millones, eso es una gran cantidad de señales de radio. Según el equipo de Manchester, estos teléfonos y las torres que los dan servicio no son muy potentes individualmente, pero acumulativamente se suman a una señal muy fuerte.

Leer más
El ancho de banda Bluetooth se duplica, más video y audio sin pérdidas
Cómo conectar auriculares Bluetooth a la PS5

Bluetooth, la tecnología que alimenta las conexiones de datos inalámbricas entre miles de millones de dispositivos, se volverá aún más capaz, con grandes aumentos planeados para el ancho de banda de datos de Bluetooth LE.

El Grupo de Interés Especial Bluetooth (SIG), la organización responsable del desarrollo continuo de la tecnología Bluetooth, organizó una conferencia de prensa a través de Vimeo el 2 de mayo de 2023 para describir los cambios.
David Becker/Getty Images
Chuck Sabin, director senior de desarrollo de mercado del SIG, pasó gran parte de su presentación de 30 minutos discutiendo cosas como la cantidad de dispositivos Bluetooth en varios mercados y recapitulando los beneficios de Bluetooth LE Audio, como una mejor calidad de sonido y características futuras como el audio de transmisión Auracast (algo que todavía estamos esperando ver en la naturaleza).

Leer más
El James Webb y gran hallazgo: descubre vapor de agua en exoplaneta
telescopio espacial james webb descubre vapor de agua exoplaneta stsci 01gysy4shv3hdb6v912zbsgs46

Un importante descubrimiento realizó el telescopio espacial James Webb, ya que utilizando el Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano de Webb (NIRSpec) encontraron indicios de vapor de agua en el exoplaneta GJ 486 b.

Todo con el objeto de responder una importante pregunta abierta en astronomía es si un planeta rocoso podría mantener o restablecer una atmósfera en un ambiente tan duro.

Leer más