Skip to main content

Este sistema ayuda a guionistas a escribir éxitos de taquilla

Una investigación llevada a cabo por la Universidad de Granada y la Universidad de Cádiz, en España, ha desarrollado el primer sistema informático del mundo basado en técnicas de inteligencia artificial (IA) que podría ayudar a los guionistas de cine a escribir argumentos con más posibilidades de convertirse en éxitos de taquilla.

Para conseguirlo, los investigadores realizaron su análisis basándose en los tópicos comunes que aparecen en las tramas de las películas.

Vídeos Relacionados

Este tipo de “convenciones narrativas” permite a los directores transmitir fácilmente escenarios que los espectadores pueden encontrar fáciles de reconocer.

Estos tópicos comunes reciben el nombre de tropos. Este concepto es empleado a lo largo de varias series y películas; se suele decir que prácticamente todos los argumentos ya han aparecido en Los Simpson.

En efecto, el trabajo de los autores ha recibido el nombre de “Los Simpson lo hicieron: explorando el espacio del tropo cinematográfico y su estructura a gran escala”.

Como referencia, los investigadores explican:

“Algunos ejemplos de tropos serían el villano inevitable al que deben enfrentarse los héroes en las películas de Marvel; el detective que entrega su placa y su pistola; la llegada del protagonista al infierno (utilizada en dramas y thrillers como Celda 211 o Bajo cero); el viaje del héroe (que se remonta a miles de años atrás, como en la Odisea de Homero, pero que también aparece en películas como La guerra de las galaxias, El señor de los anillos y Harry Potter); o el secreto bien guardado que se revela de repente, trastocando toda la trama de un thriller psicológico”.

¿Cómo lo hicieron?

Los autores idearon una metodología para entender el funcionamiento de los tropos, representar visualmente cómo se relacionan entre sí y con los distintos géneros y, sobre todo, inferir qué combinaciones podrían resultar las más exitosas en términos creativos.

Así, mediante el uso de IA, el estudio pretendía predecir qué dispositivos narrativos o giros argumentales podrían funcionar bien con el público.

Ellos pudieron medir la popularidad de los tropos y determinar si eran transversales (generales o básicos) en todas las películas o muy específicos/especializados y si estaban al alza (tropos emergentes) o, por el contrario, en declive.

“Esta investigación puede ayudar a los guionistas y directores de cine durante el proceso creativo. Aunque nuestro sistema aún no está equipado para escribir automáticamente (aunque ese es nuestro próximo paso), sí proporciona los recursos con los que determinar qué combinación de ideas (tropos) puede funcionar mejor”, señala Pablo García-Sánchez, uno de los autores.

Recomendaciones del editor

IA permite que los guantes de los astronautas sean más seguros
ia permite guantes astronautas mas seguros astronauta

Microsoft anunció que trabaja en conjunto con la NASA para desarrollar un sistema que utiliza inteligencia artificial (IA) y que proporcionaría autonomía a los astronautas en las misiones con apoyo limitado desde la Tierra.

La nueva tecnología permite analizar y reparar los guantes de los astronautas en tiempo real cuando sufren algún desperfecto en medio de una caminata espacial. En condiciones normales, informar al control en Tierra sobre una falla técnica podría tomar 20 minutos.

Leer más
La tecnología detrás de la reaparición del Chavo del 8
El deepfake de El Chavo del 8.

A finales de marzo, comenzó a circular un comercial en el que aparece el mítico Chavo del 8 junto a otra gran figura mexicana, el actor y comediante Eugenio Derbez. Sin embargo, en dicho material, estos íconos no solo comparten pantalla, sino que también interactúan.

Esto ha conmovido a los fanáticos de la famosa serie mexicana de los setenta, pero también los ha llevado a preguntarse cómo se llevó a cabo el curioso comercial. Si eres uno de ellos, sigue leyendo. Te explicamos la tecnología detrás de la reaparición del Chavo del 8.

Leer más
Inteligencia artificial les da color a imágenes nocturnas
Inteligencia artificial les da color a imágenes nocturnas

Gracias a una inteligencia artificial (IA), científicos de la Universidad de California en Irvine (UCI) lograron “colorear” imágenes nocturnas captadas con luz infrarroja. El descubrimiento se basa en un algoritmo alimentado por “arquitecturas optimizadas de aprendizaje profundo”.

“Los humanos perciben la luz en el espectro visible (400-700 nm). Algunos sistemas de visión nocturna utilizan luz infrarroja que no es perceptible para el ser humano y las imágenes obtenidas se trasladan a una pantalla digital que presenta una imagen monocromática”, relataron en la revista Plos One.

Leer más