Skip to main content

Qué fue GeoCities, el desaparecido Beverly Hills de internet

Abril parece ser un mes marcado por los anuncios de despedidas en Yahoo!. La decisión más reciente afectó a Yahoo! Respuestas –que dirá adiós en mayo de 2021–, pero hace 12 años la compañía de medios escogió el mismo mes para comunicar el cierre de GeoCities, una de las plataformas más emblemáticas de la prehistoria de internet.

Si eres capaz de recordar el sonido de conexión de los módems de 56K, el buscador Altavista o las páginas web repletas de GIF animados y con pistas de audio en un bucle de fondo, entonces con seguridad sabrás que GeoCities fue lo que para muchos son las redes sociales modernas.

Todo el mundo quería estar en GeoCities, una plataforma que prometía espacio personal en internet. Este es un repaso de su historia.

Cómo funcionaba GeoCities

Geocities
Fundada como Beverly Hills Internet en noviembre de 1994 por los empresarios tecnológicos David Bohnett y John Rezner, la plataforma ofrecía un servicio de alojamiento que permitía a los usuarios crear y publicar sus propios sitios web de forma gratuita, una suerte de Wix moderno.

Sin embargo, la plataforma adoptó el nombre de GeoCities para seguir la lógica del sitio: las páginas de los usuarios se agrupaban de manera temática en más de 40 barrios, que obtuvieron sus nombres a partir de ciudades o regiones reales.

Entre los más populares estaban Area51 (ciencia ficción y fantasía), Athens (educación, literatura, poseía), Colosseum (deportes), Hollywood (cine y televisión), SiliconValley (hardware, software y programación) y Pentagon (temas militares y fuerzas armadas).

Aunque el conocimiento de código HTML para el diseño web era bienvenido, la plataforma también contaba con plantillas que permitían que cualquier usuario contara con su propia página web en cuestión de minutos.

El éxito de GeoCities también impulsó el surgimiento de una competencia robusta, que incluyó plataformas como Angelfire y Tripod.

Una larga agonía

En 1999, la plataforma se transformó en uno de los cinco sitios más populares de internet y registraba más de 38 millones de páginas de todo el mundo. Por lo mismo, Yahoo! lo compró por $3,500 millones de dólares en 1999.

Sin embargo, el espacio fue reemplazado por las primeras redes sociales, como MySpace. Al poco tiempo, tener una página de GeoCities parecía ser motivo de vergüenza y no una señal de haber sido pionero.

En abril de 2009, Yahoo! anunció que pondría fin al servicio de GeoCities de Estados Unidos el 26 de octubre de ese mismo año. La versión japonesa cerró hasta el 31 de marzo de 2019, con lo que marcó el término de una de las mejores épocas de internet.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
¿Qué significa el límite de velocidad de Twitter y cómo afecta a TweetDeck?
twitter limite de velocidad excedido timeline tweetdeck elon musk una jaula

Estos primeros días de julio han sido convulsionados y de mucho movimiento en las redes sociales, principalmente en la migración masiva a Blue Sky de varios usuarios descontentos con Twitter, esto por las últimas medidas tomadas por la compañía de Elon Musk.

¿De qué se tratan estas medidas?: Principalmente dos:

Leer más
Voicebox: el ChatGPT de audio que está estrenando Meta
voicebox meta audio

Una nueva revolución en IA ha presentado este viernes 16 de junio la gente de Meta, quizás tratando de ponerse al día con sus competidores en el área como Google u OpenAI. Esta funcionalidad se llama Voicebox, y se trata de un generador de audio a partir de texto.

Voicebox es un generador de texto a salida como GPT o Dall-E, solo que en lugar de crear párrafos o imágenes, entrega clips de audio. Meta define el sistema como "un modelo de coincidencia de flujo no autorregresivo entrenado para rellenar el habla, dado el contexto de audio y el texto". Ha sido entrenado en más de 50,000 horas de audio sin filtrar. Específicamente, Meta usó discursos grabados y transcripciones de un montón de audiolibros de dominio público escritos en inglés, francés, español, alemán, polaco y portugués.

Leer más
Estupidez artificial: el libro de autor español que critica a la IA
estupidez artificial ia juan ignacio rouyet markus winkler wpoa2i3mury unsplash

Cómo funciona la inteligencia artificial? ¿Debemos tener miedo de ella? ¿Es posible una inteligencia artificial ética? Estas son algunas de las cuestiones que Juan Ignacio Rouyet Ruiz (Madrid, 1967) plantea en Estupidez artificial. Cómo usar la inteligencia artificial sin que ella te utilice a ti. Una obra cuyo principal objetivo es ayudar a los lectores a reflexionar acerca de un fenómeno que, por su envergadura y consecuencias, va mucho más allá de lo tecnológico.

Juan Ignacio Rouyet Ruiz (Madrid, 1967) es Doctor en Informática e Ingeniero de Telecomunicaciones. Actualmente, es director de Entrega para los servicios de consultoría en Quint, Director del Máster de Emprendimiento Digital de la UNIR y Presidente del think tank We The Humans que busca soluciones éticas para la inteligencia artificial. Es colaborador habitual en la revista Digital Biz y esglobal. Pero, ante todo, Juan Ignacio se define como un ingeniero humanista.

Leer más