Skip to main content

Quién fue Jon Postel, el “dios de internet”

Cuando se habla de los padres de internet, los nombres de Tim Berners-Lee o Vint Cerf son los primeros que vienen a la mente. Sin embargo, para el público general hay un personaje que pasa aún más desapercibido y que, a la vez, sirvió como inspiración para el trabajo de Berners-Lee y Cerf: Jon Postel.

¿Quién fue Jon Postel? Nacido un 6 de agosto de 1943 en California, hacia la década de los setenta comenzó a trabajar en el desarrollo de ARPANET, la red de comunicaciones implementada por el departamento de defensa de Estados Unidos. En ARPANET trabajó en conjunto con Vint Cerf en la creación del protocolo de internet (IP), que más tarde se convertiría en el extendido y conocido protocolo TCP/IP.

A Jon Postel se le conoce de manera popular como “el dios de internet”, un sobrenombre que él mismo rechazó en vida. Sin embargo, dicho apodo no estaba tan alejado de la realidad, ya que sus investigaciones dieron pie a una serie de protocolos y reglas que hoy dominan las comunicaciones de internet. Entre algunos de ellos se encuentran el sistema de nombres de dominios (DNS), los sistemas de transferencias de archivos, además del mencionado TCP/IP.

Jon Postel además fue editor de una publicación llamada Request for Comment, una suerte de instructivo en el que ingenieros e investigadores escribían sobre nuevas implementaciones y formas de uso de las comunicaciones en internet. Request for Comment se publicó por primera vez en 1969 y Postel lo editó hasta su fallecimiento, en 1998.

Precisamente una edición de Request for Comment fue la que dio pie a lo que hoy se conoce como la Ley de Postel. Esta ley se basa en el principio de “ser conservador en lo que envías, pero ser liberal en lo que aceptas”.

En palabras simples, la Ley de Postel postula que los programas que envían mensajes a otros dispositivos deben hacerlo según las especificaciones del dispositivo receptor. Sin embargo, quienes reciben mensajes desde otro dispositivo deben aceptar si estos no cumplan con esas especificaciones, siempre y cuando el contenido del mensaje sea claro.

Pero quizá una de sus mayores contribuciones fue haber estado a cargo de la Internet Assigned Numbers Authority (IANA). Esta organización se dedicó a gestionar, hasta finales de los años noventa, todo lo que tiene que ver con números de IP y las asignaciones de estos según diversos criterios.

Las ideas e investigaciones de Jon Postel constituyen la base de lo que hoy es una internet descentralizada y con alcance global. En Wired narran una anécdota que bien revela el nivel de autoridad de Postel respecto a la gestión de los elementos asociados a internet: en 1998, envió un correo electrónico “a 8 de las 12 organizaciones que tenían la libreta de direcciones de toda internet” con una solicitud.

Postel les pedía hacer un cambio en sus equipos para que las direcciones no fueran obtenidas de una computadora en una instalación de gobierno, sino de una que él mismo gestionaba en la Universidad de Southern California. Para algunos, esta solicitud no fue más que parte del trabajo cotidiano, pero otros lo leyeron como un mensaje hacia la Casa Blanca: ningún gobierno podría adueñarse del control de internet.

"I Remember IANA" - Reflections on Jon Postel and the creation of the Postel Service Award

Jon Postel falleció en 1998 a los 55 años a causa de una complicación cardíaca. Sin embargo, su legado se ha mantenido en el tiempo más allá de que no sea una figura pública o tan conocida como otros precursores del desarrollo de internet. No por nada se le conoce como el “dios de internet”: sin sus investigaciones, el internet que conocemos hoy en día sería muy distinto.

Recomendaciones del editor

Topics
Raúl Estrada
Ex escritor de Digital Trends en Español
Raúl Estrada comenzó en el mundo de los medios de comunicación en 2009, mientras estudiaba ingeniería y escribía en…
El millonario código que subastó Tim Berners-Lee tiene un error
30 anos world wide web tim berners lee getty images mem 2

El ingeniero británico Tim Berners-Lee es considerado el creador de la web como la conocemos. Por lo mismo, hizo noticia cuando decidió vender un NFT con el código fuente de la World Wide Web.

La subasta alcanzó los $5.4 millones de dólares y  se convirtió en uno de los NFT más caros de todos los tiempos. Aún no se conoce quién pagó dicha cifra, lo que sí se sabe es que el monto se destinará a distintas organizaciones que Berners-Lee apoya.

Leer más
A cuánto subastaron el código original de la World Wide Web como NFT
Tim Berners-Lee

Tim Berners-Lee, creador de la World Wide Web (WWW), subastó el código original de esta como un NFT con su autógrafo digital.

Según un artículo de la BBC, los NFT son una forma de propiedad única para los artículos digitales que no incluyen necesariamente el control de los derechos de autor.

Leer más
Qué fue GeoCities, el desaparecido Beverly Hills de internet
Geocities

Abril parece ser un mes marcado por los anuncios de despedidas en Yahoo!. La decisión más reciente afectó a Yahoo! Respuestas –que dirá adiós en mayo de 2021–, pero hace 12 años la compañía de medios escogió el mismo mes para comunicar el cierre de GeoCities, una de las plataformas más emblemáticas de la prehistoria de internet.

Si eres capaz de recordar el sonido de conexión de los módems de 56K, el buscador Altavista o las páginas web repletas de GIF animados y con pistas de audio en un bucle de fondo, entonces con seguridad sabrás que GeoCities fue lo que para muchos son las redes sociales modernas.

Leer más