Skip to main content

Uber se alía con hospitales para garantizar que llegues a tu consulta médica

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Si alguna vez necesitas ir a un centro médico o al consultorio de tu doctor, ya no tendrás que preocuparte por el transporte. Pronto, podrías tener un vehículo de Uber listo para recogerte y llevarte a tiempo, y todo sin pagar nada y ni siquiera utilizar su app.

La compañía de viajes compartidos está lanzando un nuevo servicio llamado Uber Health, en asociación con organizaciones de atención médica, para proporcionar transporte a pacientes que van y vienen de citas médicas.

Introducing Uber Health—​transportation for patients ​to get to and from the care they need​. Because care starts with getting there.​ https://t.co/SWtyxQwf8e

— Uber (@Uber) March 1, 2018

El nuevo servicio, que ha estado siendo probado por un grupo de alrededor de cien hospitales y consultorios médicos desde julio del año pasado, permitirá que el personal médico y administrativo llame a un Uber desde sus oficinas para llevar a un paciente específico a casa, o para recogerlo para su cita médica, con la opción de programar el viaje con hasta 30 días de anticipación.

«Las barreras de transportación son más importantes para las poblaciones vulnerables», dijo a NPR Chris Weber, gerente general de Uber Health. «Este servicio proporcionará transporte confiable y cómodo para los pacientes».

El transporte es, de hecho, un gran problema en el área de la atención médica. Según las estadísticas citadas por la compañía, las citas médicas perdidas le cuestan al sistema de salud $150 billones de dólares cada año ($150 mil millones), y afirman que 3.6 millones de estadounidenses se pierden o retrasan citas debido a la falta de transporte confiable.

Así es como este servicio funciona: La oficina médica utiliza el panel de UberHealth para solicitar transportación para un paciente, ya sea para recogerlo en su casa y dirigirse hacia el consultorio u hospital, llevarlo de regreso a casa de alguna cita médica, o realizar ambas rutas del recorrido. Por su parte, en el panel de Uber Health, a través de su app los conductores ven el nombre y el número de teléfono del paciente.

El paciente no necesita tener la aplicación de Uber, sino que recibe un mensaje de texto cuando llega el automóvil a recogerlo. Si tienen la app, no recibirán un cobro por la carrera. La compañía también planea introducir la opción para que los pasajeros reciban una llamada con los detalles del viaje a su teléfono fijo, en caso que no tengan un celular.

Según se explica, el paciente no necesita tener la aplicación Uber o ni siquiera un teléfono inteligente. Como el servicio puede ser ordenado con anticipación, Uber Health proporciona la posibilidad de imprimir una hoja con toda la información requerida, y permite al médico marcar con un círculo el color del auto de Uber y anotar la matrícula, con el fin de proporcionar esa información al paciente. Obviamente, le correspondería a los doctores determinar si un paciente está lo suficientemente estable como para ser transportado en un Uber en lugar de una ambulancia.

Actualmente, muchos centros de salud  llaman taxis para sus pacientes, pero considerando que Uber está disponible en alrededor de 250 ciudades en los Estados Unidos, y  muchas veces es más económico que un taxi, podría ser una nueva opción viable.

Recomendaciones del editor

Milenka Peña
Ex escritor de Digital Trends en Español
Milenka Peña es periodista, escritora, productora y conductora de radio y televisión, nominada a los Premios Emmy por…
Doodle de Google celebra el Mes de la Herencia Hispana
doodle google mes de la herencia hispana luisa moreno  1

En honor al Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos, el Doodle de hoy celebra a la organizadora laboral, periodista y activista guatemalteca estadounidense Luisa Moreno. La obra de arte, que muestra a Moreno uniéndose del brazo a personas de las diversas comunidades por las que ella defendió incansablemente, fue ilustrada por la artista invitada Juliet Menéndez, radicada en la Ciudad de Guatemala.

Moreno nació como “Blanca Rosa López Rodrigues” en la ciudad de Guatemala el 30 de agosto de 1947. Cuando era niña, su familia emigró a Oakland, California. Regresó a Guatemala cuando era adolescente, pero su educación se detuvo porque a las mujeres no se les permitía asistir a las universidades en ese momento. En respuesta, Moreno organizó un grupo para cabildear por el derecho de la mujer a seguir una educación superior. Ganar esta campaña por los derechos civiles despertó su pasión por el activismo que duraría toda su vida.

Leer más
Las hispanas y los hispanos más influyentes en tecnología
Diana Trujillo

Si el Mes de la Herencia Hispana —que se celebra del 15 de septiembre al 15 de octubre— busca resaltar las contribuciones de las personas de origen hispano en Estados Unidos, esta lista reúne a algunos de los más influyentes en el sector tecnológico. Se destaca de manera especial la labor de quienes ocupan cargos importantes y hacen todo lo posible para que la comunidad hispana esté lo mejor representada en el mundo de la tecnología.

Hace tiempo que miembros de las comunidades latinas e hispanas ocupan puestos destacados en las mayores compañías tecnológicas del mundo, y no es de extrañar: somos una comunidad joven, trabajadora y muy creativa.
También te puede interesar:

Leer más
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?

Según la Oficina del Censo, hoy día hay aproximadamente 62.1 millones de hispanos/latinos que viven en Estados Unidos, lo que equivale a 18.7 por ciento de la población. ¿Estos números te parecen poco? Pues agreguémosle contexto: 10 años antes se trataba de 16.3 por ciento.
Más contexto: en esta última década, la mitad del crecimiento de la población corrió a cuenta de los latinos. En la otra mitad estuvo la población asiática (24 millones en total), la población blanca (que bajó en número respecto a 2010) y los demás grupos demográficos que conforman un país cada vez más multirracial y multicultural.

Y hay un dato que dice más: el promedio de la edad de la población latina está por debajo de los 30 años, en específico, en la franja que va desde los 27 (Censo 2010) hasta los 29 (Censo 2020).
Hablamos entonces de una población que puede considerarse “útil”, ya sea para trabajar o bien para especializarse. Todas las naciones desarrolladas agradecen contar con una población que les asegure un crecimiento en los próximos años, lo que constituye un presente y un futuro de fuerza laboral de inestimable valor.
¿Más contexto? Hablamos de 10 años menos que el promedio de edad de la población en general. Se trata de un rango en el que muchas y muchos están forjándose un futuro laboral. Algunos han terminado sus estudios universitarios, y no son pocos los que inician algún posgrado académico. Se trata de una edad en la que todos hemos aprendido muchas cosas, pero aún tenemos toda una vida por delante. Una edad en la que se tiene juventud, fuerza y muchas ganas.

Leer más