Skip to main content

Thylacosmilus: el marsupial dientes de sable sudamericano

Hubo un tiempo en Sudamérica hace unos 3 millones de años que vivió un extraño marsupial carnívoro llamado Thylacosmilus, con grandes dientes que lo hacían asemejarse a un Tigre Dientes de Sable.

Era miembro de Sparassodonta, un grupo de mamíferos altamente carnívoros relacionados con marsupiales vivos. Aunque las especies de esparasodontes diferían considerablemente en tamaño, Thylacosmilus puede haber pesado hasta 100 kilogramos (220 libras), la gran mayoría se parecía a los carnívoros placentarios como gatos y perros en tener ojos orientados hacia adelante y, presumiblemente, visión 3D completa.

Por eso, estudios recientes han querido dilucidar un gran misterio: ¿cómo lograba cazar con sus ojos tan separados?.

Los cráneos de los carnívoros suelen tener cuencas oculares orientadas hacia adelante, u órbitas, lo que ayuda a permitir la visión estereoscópica (3D), una adaptación útil para juzgar la posición de la presa antes de abalanzarse. Científicos del Museo Americano de Historia Natural y del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales en Mendoza, Argentina, estudiaron si el «diente de sable marsupial» Thylacosmilus atrox podía ver en 3D. Sus resultados se publican hoy en la revista Communications Biology.

«No se puede entender la organización craneal en Thylacosmilus sin confrontar primero a esos enormes caninos», dijo la autora principal Charlène Gaillard, estudiante de doctorado en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (INAGLIA). «No solo eran grandes; Estaban en constante crecimiento, hasta tal punto que las raíces de los caninos continuaban sobre la parte superior de sus cráneos. Esto tuvo consecuencias, una de las cuales fue que no había espacio disponible para las órbitas en la posición habitual de carnívoros en la parte frontal de la cara».

Gaillard utilizó tomografías computarizadas y reconstrucciones virtuales en 3D para evaluar la organización orbital en varios mamíferos fósiles y modernos. Ella fue capaz de determinar cómo el sistema visual de Thylacosmilus se habría comparado con los de otros carnívoros u otros mamíferos en general. Aunque la baja convergencia orbital ocurre en algunos carnívoros modernos, Thylacosmilus fue extremo en este sentido: tenía un valor de convergencia orbital tan bajo como 35 grados, en comparación con el de un depredador típico, como un gato, en alrededor de 65 grados.

Sin embargo, una buena visión estereoscópica también se basa en el grado de frontación, que es una medida de cómo los globos oculares están situados dentro de las órbitas. «Thylacosmilus pudo compensar tener sus ojos en el costado de su cabeza sobresaliendo un poco sus órbitas y orientándolas casi verticalmente, para aumentar la superposición del campo visual tanto como sea posible», dijo la coautora Analia M. Forasiepi, también en INAGLIA e investigadora en CONICET, la agencia argentina de ciencia e investigación. «A pesar de que sus órbitas no estaban posicionadas favorablemente para la visión 3D, podría lograr alrededor del 70 por ciento de la superposición del campo visual, evidentemente, suficiente para convertirlo en un depredador activo exitoso».

«La compensación parece ser la clave para entender cómo se armó el cráneo de Thylacosmilus«, dijo el coautor del estudio Ross D. E. MacPhee, curador principal del Museo Americano de Historia Natural. «En efecto, el patrón de crecimiento de los caninos durante el desarrollo craneal temprano habría desplazado las órbitas lejos de la parte frontal de la cara, produciendo el resultado que vemos en los cráneos adultos. La extraña orientación de las órbitas en Thylacosmilus en realidad representa un compromiso morfológico entre la función primaria del cráneo, que es sostener y proteger el cerebro y los órganos sensoriales, y una función colateral única de esta especie, que era proporcionar suficiente espacio para el desarrollo de los enormes caninos».

«Buscar explicaciones adaptativas claras en la biología evolutiva es divertido pero en gran medida inútil. Una cosa está clara: Thylacosmilus no era un fenómeno de la naturaleza, pero en su tiempo y lugar logró, aparentemente admirablemente, sobrevivir como un depredador de emboscada. Podemos verlo como una anomalía porque no encaja dentro de nuestras categorías preconcebidas de cómo debería ser un carnívoro mamífero adecuado, pero la evolución hace sus propias reglas», agregó la doctora Forasiepi.

Recomendaciones del editor

Topics
Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
¿Qué es el síndrome de la persona rígida que padece Celine Dion?
sindrome de la persona rigida celine dion

La cantante canadiense de 54 años, Celine Dion, lanzó un video este 8 de diciembre para explicar su alejamiento de los escenarios por una extraña enfermedad que padece: el Síndrome de la persona rígida (SPR).

“Hola a todos, siento haber tardado tanto en ponerme en contacto con todos ustedes. Los echo mucho de menos y estoy deseando subir al escenario y hablar con vosotros en persona. Como saben, siempre he sido un libro abierto y antes no estaba preparada para decir nada, pero ahora sí”, comenzó su mensaje la cantante.

Leer más
El Metro de Santiago se disfraza de animé y de Darth Vader
metro santiago chile anime darth vader de

Una de las principales características de Santiago de Chile es su red de Metro, una de las más modernas de Latinoamérica y con más líneas que conectan los diferentes puntos de la capital chilena.

Pero no sólo eso la ha vuelto célebre, ya que en redes sociales están abundando las fotos sobre sus últimos "disfraces".

Leer más
El impresionante sitio que recopila sonidos de tecnología antigua
obsolete sounds sitio recopila sonidos tecnologia antigua florian schmetz rks6ftfx5ou unsplash

Si eres de los que alcanzó a escuchar el sonido de las teclas de una máquina de escribir, que utilizó un cassette en un walkman, o que jugó Pac-Man en arcade, seguramente tienes más de 40 años.

Para todos aquellos nostálgicos se creó el sitio Obsolete Sounds: un nuevo proyecto que su creador Cities and Memory afirma que es "la colección más grande del mundo de sonidos obsoletos y que desaparecen". Consta de más de 150 sonidos que son cada vez más raros, que van desde sonidos utilizados en videojuegos retro, grabaciones de transporte anticuado y muchos sonidos mecánicos de hardware obsoleto.

Leer más