Skip to main content

Thylacosmilus: el marsupial dientes de sable sudamericano

Hubo un tiempo en Sudamérica hace unos 3 millones de años que vivió un extraño marsupial carnívoro llamado Thylacosmilus, con grandes dientes que lo hacían asemejarse a un Tigre Dientes de Sable.

Era miembro de Sparassodonta, un grupo de mamíferos altamente carnívoros relacionados con marsupiales vivos. Aunque las especies de esparasodontes diferían considerablemente en tamaño, Thylacosmilus puede haber pesado hasta 100 kilogramos (220 libras), la gran mayoría se parecía a los carnívoros placentarios como gatos y perros en tener ojos orientados hacia adelante y, presumiblemente, visión 3D completa.

Por eso, estudios recientes han querido dilucidar un gran misterio: ¿cómo lograba cazar con sus ojos tan separados?.

Los cráneos de los carnívoros suelen tener cuencas oculares orientadas hacia adelante, u órbitas, lo que ayuda a permitir la visión estereoscópica (3D), una adaptación útil para juzgar la posición de la presa antes de abalanzarse. Científicos del Museo Americano de Historia Natural y del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales en Mendoza, Argentina, estudiaron si el «diente de sable marsupial» Thylacosmilus atrox podía ver en 3D. Sus resultados se publican hoy en la revista Communications Biology.

«No se puede entender la organización craneal en Thylacosmilus sin confrontar primero a esos enormes caninos», dijo la autora principal Charlène Gaillard, estudiante de doctorado en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (INAGLIA). «No solo eran grandes; Estaban en constante crecimiento, hasta tal punto que las raíces de los caninos continuaban sobre la parte superior de sus cráneos. Esto tuvo consecuencias, una de las cuales fue que no había espacio disponible para las órbitas en la posición habitual de carnívoros en la parte frontal de la cara».

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Gaillard utilizó tomografías computarizadas y reconstrucciones virtuales en 3D para evaluar la organización orbital en varios mamíferos fósiles y modernos. Ella fue capaz de determinar cómo el sistema visual de Thylacosmilus se habría comparado con los de otros carnívoros u otros mamíferos en general. Aunque la baja convergencia orbital ocurre en algunos carnívoros modernos, Thylacosmilus fue extremo en este sentido: tenía un valor de convergencia orbital tan bajo como 35 grados, en comparación con el de un depredador típico, como un gato, en alrededor de 65 grados.

Sin embargo, una buena visión estereoscópica también se basa en el grado de frontación, que es una medida de cómo los globos oculares están situados dentro de las órbitas. «Thylacosmilus pudo compensar tener sus ojos en el costado de su cabeza sobresaliendo un poco sus órbitas y orientándolas casi verticalmente, para aumentar la superposición del campo visual tanto como sea posible», dijo la coautora Analia M. Forasiepi, también en INAGLIA e investigadora en CONICET, la agencia argentina de ciencia e investigación. «A pesar de que sus órbitas no estaban posicionadas favorablemente para la visión 3D, podría lograr alrededor del 70 por ciento de la superposición del campo visual, evidentemente, suficiente para convertirlo en un depredador activo exitoso».

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

«La compensación parece ser la clave para entender cómo se armó el cráneo de Thylacosmilus«, dijo el coautor del estudio Ross D. E. MacPhee, curador principal del Museo Americano de Historia Natural. «En efecto, el patrón de crecimiento de los caninos durante el desarrollo craneal temprano habría desplazado las órbitas lejos de la parte frontal de la cara, produciendo el resultado que vemos en los cráneos adultos. La extraña orientación de las órbitas en Thylacosmilus en realidad representa un compromiso morfológico entre la función primaria del cráneo, que es sostener y proteger el cerebro y los órganos sensoriales, y una función colateral única de esta especie, que era proporcionar suficiente espacio para el desarrollo de los enormes caninos».

«Buscar explicaciones adaptativas claras en la biología evolutiva es divertido pero en gran medida inútil. Una cosa está clara: Thylacosmilus no era un fenómeno de la naturaleza, pero en su tiempo y lugar logró, aparentemente admirablemente, sobrevivir como un depredador de emboscada. Podemos verlo como una anomalía porque no encaja dentro de nuestras categorías preconcebidas de cómo debería ser un carnívoro mamífero adecuado, pero la evolución hace sus propias reglas», agregó la doctora Forasiepi.

Recomendaciones del editor

Topics
Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Científicos chinos descubren el virus más profundo en Fosa de las Marianas
descubren virus mas profundo fosa de las marianas pat whelen gv8guxyx4uk unsplash

Un hallazgo científico inédito realizaron investigadores chinos, ya que encontraron el virus más profundo del mundo.

El virus, llamado vB_HmeY_H4907, se encontró a una profundidad de 29,199 pies (8,839 metros) dentro de la Fosa de las Marianas, que cae a unos 36,000 pies (11,000 m) en su punto más bajo en el fondo del Océano Pacífico.

Leer más
Doodle de Google celebra el Mes de la Herencia Hispana
doodle google mes de la herencia hispana luisa moreno  1

En honor al Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos, el Doodle de hoy celebra a la organizadora laboral, periodista y activista guatemalteca estadounidense Luisa Moreno. La obra de arte, que muestra a Moreno uniéndose del brazo a personas de las diversas comunidades por las que ella defendió incansablemente, fue ilustrada por la artista invitada Juliet Menéndez, radicada en la Ciudad de Guatemala.

Moreno nació como “Blanca Rosa López Rodrigues” en la ciudad de Guatemala el 30 de agosto de 1947. Cuando era niña, su familia emigró a Oakland, California. Regresó a Guatemala cuando era adolescente, pero su educación se detuvo porque a las mujeres no se les permitía asistir a las universidades en ese momento. En respuesta, Moreno organizó un grupo para cabildear por el derecho de la mujer a seguir una educación superior. Ganar esta campaña por los derechos civiles despertó su pasión por el activismo que duraría toda su vida.

Leer más
¿Es segura el agua de Fukushima?: al menos el premier japonés cree que sí comiendo pescado
es segura el agua de fukushima fumio kishida

Japan PM Fumio Kishida, ministers eat Fukushima seafood to dispel concerns l WION ORIGINALS

Cómo una demostración de que las aguas de Fukushima, donde se comenzaron a verter los residuos de la planta nuclear, el premier japonés Fumio Kishida degustó junto a tres ministros un sashimi de lenguado y otros productos de la región.

Leer más