Skip to main content

Thylacosmilus: el marsupial dientes de sable sudamericano

Hubo un tiempo en Sudamérica hace unos 3 millones de años que vivió un extraño marsupial carnívoro llamado Thylacosmilus, con grandes dientes que lo hacían asemejarse a un Tigre Dientes de Sable.

Era miembro de Sparassodonta, un grupo de mamíferos altamente carnívoros relacionados con marsupiales vivos. Aunque las especies de esparasodontes diferían considerablemente en tamaño, Thylacosmilus puede haber pesado hasta 100 kilogramos (220 libras), la gran mayoría se parecía a los carnívoros placentarios como gatos y perros en tener ojos orientados hacia adelante y, presumiblemente, visión 3D completa.

Recommended Videos

Por eso, estudios recientes han querido dilucidar un gran misterio: ¿cómo lograba cazar con sus ojos tan separados?.

Los cráneos de los carnívoros suelen tener cuencas oculares orientadas hacia adelante, u órbitas, lo que ayuda a permitir la visión estereoscópica (3D), una adaptación útil para juzgar la posición de la presa antes de abalanzarse. Científicos del Museo Americano de Historia Natural y del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales en Mendoza, Argentina, estudiaron si el «diente de sable marsupial» Thylacosmilus atrox podía ver en 3D. Sus resultados se publican hoy en la revista Communications Biology.

«No se puede entender la organización craneal en Thylacosmilus sin confrontar primero a esos enormes caninos», dijo la autora principal Charlène Gaillard, estudiante de doctorado en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (INAGLIA). «No solo eran grandes; Estaban en constante crecimiento, hasta tal punto que las raíces de los caninos continuaban sobre la parte superior de sus cráneos. Esto tuvo consecuencias, una de las cuales fue que no había espacio disponible para las órbitas en la posición habitual de carnívoros en la parte frontal de la cara».

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Gaillard utilizó tomografías computarizadas y reconstrucciones virtuales en 3D para evaluar la organización orbital en varios mamíferos fósiles y modernos. Ella fue capaz de determinar cómo el sistema visual de Thylacosmilus se habría comparado con los de otros carnívoros u otros mamíferos en general. Aunque la baja convergencia orbital ocurre en algunos carnívoros modernos, Thylacosmilus fue extremo en este sentido: tenía un valor de convergencia orbital tan bajo como 35 grados, en comparación con el de un depredador típico, como un gato, en alrededor de 65 grados.

Sin embargo, una buena visión estereoscópica también se basa en el grado de frontación, que es una medida de cómo los globos oculares están situados dentro de las órbitas. «Thylacosmilus pudo compensar tener sus ojos en el costado de su cabeza sobresaliendo un poco sus órbitas y orientándolas casi verticalmente, para aumentar la superposición del campo visual tanto como sea posible», dijo la coautora Analia M. Forasiepi, también en INAGLIA e investigadora en CONICET, la agencia argentina de ciencia e investigación. «A pesar de que sus órbitas no estaban posicionadas favorablemente para la visión 3D, podría lograr alrededor del 70 por ciento de la superposición del campo visual, evidentemente, suficiente para convertirlo en un depredador activo exitoso».

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

«La compensación parece ser la clave para entender cómo se armó el cráneo de Thylacosmilus«, dijo el coautor del estudio Ross D. E. MacPhee, curador principal del Museo Americano de Historia Natural. «En efecto, el patrón de crecimiento de los caninos durante el desarrollo craneal temprano habría desplazado las órbitas lejos de la parte frontal de la cara, produciendo el resultado que vemos en los cráneos adultos. La extraña orientación de las órbitas en Thylacosmilus en realidad representa un compromiso morfológico entre la función primaria del cráneo, que es sostener y proteger el cerebro y los órganos sensoriales, y una función colateral única de esta especie, que era proporcionar suficiente espacio para el desarrollo de los enormes caninos».

«Buscar explicaciones adaptativas claras en la biología evolutiva es divertido pero en gran medida inútil. Una cosa está clara: Thylacosmilus no era un fenómeno de la naturaleza, pero en su tiempo y lugar logró, aparentemente admirablemente, sobrevivir como un depredador de emboscada. Podemos verlo como una anomalía porque no encaja dentro de nuestras categorías preconcebidas de cómo debería ser un carnívoro mamífero adecuado, pero la evolución hace sus propias reglas», agregó la doctora Forasiepi.

Topics
Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
El padrino de la IA gana el Premio Nobel de Física
Premio Nobel de Física

La IA es una realidad enorme y también es premiada por los galardones más importantes del mundo, ya que la Academia Nobel en Suecia entregó este martes 8 de octubre el Premio Nobel de Física a John J. Hopfield y Geoffrey E. Hinton "por descubrimientos e invenciones fundamentales que permiten el aprendizaje automático con redes neuronales artificiales".

Más precisamente Hinton es llamado el "padrino de la IA", ya que inventó un método que puede descubrir de forma independiente las propiedades de los datos y que se ha vuelto importante para las grandes redes neuronales que se utilizan actualmente.

Leer más
Las pantallas elásticas de LG: ¿el futuro de la moda?
pantallas elasticas lg futuro moda semana de la se  l

LG Display, ha anunciado que esta semana presentará sus pantallas elásticas, que pueden estirarse, doblarse y retorcerse libremente, en uno de los eventos de moda más emocionantes del mundo.

Las innovadoras exhibiciones son parte de los conceptos de ropa y bolsos que se darán a conocer en la Semana de la Moda S/S Seúl 2025 en Dongdaemun Design Plaza (DDP).

Leer más
Lista de servicios afectados a nivel mundial por el APAGÓN
lista servicios afectados apagon mundial aeropuerto india registro vuelos

El gran apagón mundial producto de la falla BSOD o de pantalla azul de la muerte generada por el proveedor de seguridad de Microsoft, CrowdStrike, ha dejado a miles de servicios a nivel mundial colapsados o sin poder iniciarse.

La falla está asociada con el sistema operativo Windows y ha impactado a vuelos, emisiones de radio y televisión, y operaciones de supermercados y entidades bancarias, debido a una desconexión después de que pantallas de computadoras se tornaran azules y mostraran el mensaje de “error fatal”.
Algunos servicios afectados por el apagón mundial

Leer más