Skip to main content

Robots de reparto logran estatus de peatones en Pensilvania

De forma totalmente inadvertida, Pensilvania se sumó otros estados de Estados Unidos y aprobó una controvertida ley que otorga a los robots autónomos de reparto un estatus similar al que tienen los peatones.

La legislación para regular a estas máquinas, también conocidas como dispositivos de entrega personal (PDD, por sus siglas en inglés), ha sido promovida  por empresas como Amazon y FedEx.

En los estados donde están autorizados, la legislación clasifican a los PDD como peatones, siempre que cedan el paso a los humanos, ya sea que circulen a pie o en bicicletas.

Un robot de entrega
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Sin embargo, la ley de Pensilvania es considerada una de las menos restrictivas de cualquier estado, con excepción de Florida, uno de los menos amigables con los peatones humanos.

La iniciativa establece que los PDD deben pesar hasta 550 libras (unos 250 kilos), a diferencia de lo que ocurra en estados como Washington, donde el límite es de 120 libras (54 kilos).

Además, el límite de velocidad es de 12 mph (19 kph), mucho más rápido de lo que camina cualquier persona, que llegan en torno a los 3 o 4 mph (4.8 kph a 6.4 kph).

La velocidad solo es superada por la de Florida, donde los robots autónomos de reparto están autorizados a circular hasta los 15 mph (24 kph).

Cuando no están en aceras o áreas peatonales, los PDD pueden viajar en carreteras o arcenes a 25 mph (40kph), una velocidad superior a la que alcanzan los ciclistas.

La iniciativa ha sido resistida por organizaciones de convivencia vial, que estiman que los peatones humanos y ciclistas podrían quedar en desprotección frente a las máquinas.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Los pequeños robots cúbicos que cambian de forma en el espacio
Un investigador manipula los pequeños ElectroVoxels.

Un grupo de científicos del MIT y de la Universidad de Calgary desarrolló un innovador sistema robótico modular capaz de adoptar diferentes formas. Según los investigadores, los ElectroVoxels no poseen motores ni piezas móviles, sino que cada robot utiliza electroimanes para desplazarse entre sí.

Cada lado del ElectroVoxel mide apenas unos 60 milímetros y, cuando se cambia la polaridad de un imán, los bordes se atraen o se repelen. Esto permite que los cubos cambien de orientación. En tanto, la electrónica del interior de cada cubo controla la dirección de la corriente del electroimán.

Leer más
Nueva York prohibirá a apps de reparto entregas en 15 minutos
El ayuntamiento de Nueva York prepara una iniciativa de ley que prohibirá a las apps de reparto de productos prometer entregas en 15 minutos.

El ayuntamiento de la ciudad de Nueva York prepara una iniciativa de ley que prohibirá a las apps de reparto de productos prometer entregas en 15 minutos, señala un reporte publicado por el diario The New York Post.

La iniciativa, que sería presentada la próxima semana, forma parte de un paquete de reformas que busca proteger a los repartidores de apps como Gorillas, Fridge No More y Jokr, que prometen entregas en menos de 15 minutos.

Leer más
Hotel en Miami usa robots para llevar comida a los huéspedes
Un hotel de Miami recién inaugurado utiliza a una flotilla de robots repartidores para llevar alimentos a sus huéspedes.

Un hotel en Miami recién inaugurado utiliza una flotilla de robots repartidores para llevar alimentos a sus huéspedes.

Al hacer check-in, los visitante del AC Hotel Miami Dadeland reciben un código QR que los dirige a la página de FanFood (donde se ofrecen alimentos de los restaurantes Charley’s y Guaca-mole), un servicio de alimentos a su habitación. Al pedir cualquier platillo, un compacto robot sobre ruedas con apariencia jovial será el encargado de entregar el pedido hasta la puerta de la habitación.

Leer más