Skip to main content

¿Por qué los rinocerontes lanudos se extinguieron de la faz de la Tierra?

Los rinocerontes son una especie en constante peligro de extinción en la actualidad, ya que su caza indiscriminada tiene a sus poblaciones reducidas.

Y los antepasados más directos de estos mamíferos, los rinocerontes lanudos, también pasaron hace casi 29,000 años por ese catastrófico problema, ya que diversos estudios indican que el cambio climático afectó su hábitat en la entonces helada Siberia.

La investigación salió publicada este 13 de agosto en la revista Current Biology y se basó en el estudio de material genético (ADN) de 14 de estos grandes herbívoros.

El autor principal es Love Dalén, profesor de genética evolutiva en el Centro de Paleogenética, una empresa conjunta entre la Universidad de Estocolmo y el Museo Sueco de Historia Natural. Él indicó que las condiciones medioambientales terminaron perjudicando al rinoceronte lanudo.

«Inicialmente se pensó que los humanos aparecieron en el noreste de Siberia hace 14,000 o 15,000 años, cuando el rinoceronte lanudo se extinguió. Pero recientemente, ha habido varios descubrimientos de yacimientos de ocupación humana mucho más antiguos, el más famoso de los cuales tiene alrededor de 30.000 años. Entonces, el declive hacia la extinción del rinoceronte lanudo no coincide tanto con la primera aparición de humanos en la región. En todo caso, en realidad vemos algo que se parece un poco a un aumento en el tamaño de la población durante este período», comentó el investigador principal.

Rinoceronte lanudo
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

La co-primera autora Edana Lord, estudiante de doctorado en la Centro de Paleogenética, «secuenciamos un genoma nuclear completo para mirar atrás en el tiempo y estimar el tamaño de la población, y también secuenciamos catorce genomas mitocondriales para estimar el tamaño efectivo de la población femenina».

La misma co-investigadora relacionó la baja de las poblaciones y de la endogamia de los rinocerontes lanudos, a partir de un fenómeno de calentamiento que se provocó hace 29,000 años en la zona de lo que hoy se conoce como Siberia y que es llamado en círculos científicos como el periodo Bolling-Allerod.

«Nos estamos alejando de la idea de que los humanos se apoderen de todo tan pronto como entren en un medio ambiente y, en cambio, aclaremos el papel del clima en las extinciones de la megafauna. Aunque no podemos descartar la participación humana, sugerimos que la extinción del rinoceronte lanudo probablemente estuvo relacionada con el clima», comentó Lord.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
El truco de los vuelos baratos en Google que la rompe
google flights vuelos baratos truco

Google Flights es la última herramienta popular de la compañía de Palo Alto que permite buscar vuelos a todos lugares del mundo, con las mejores tarifas y oportunidades. Y en TikTok se está haciendo viral un truco para encontrar los vuelos más baratos.

Una influencer de viajes publicó un clip sobre cómo acaba de descubrir un "código de trucos" poco conocido de Google para encontrar los vuelos más baratos a cualquier parte del mundo.

Leer más
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?

Según la Oficina del Censo, hoy día hay aproximadamente 62.1 millones de hispanos/latinos que viven en Estados Unidos, lo que equivale a 18.7 por ciento de la población. ¿Estos números te parecen poco? Pues agreguémosle contexto: 10 años antes se trataba de 16.3 por ciento.
Más contexto: en esta última década, la mitad del crecimiento de la población corrió a cuenta de los latinos. En la otra mitad estuvo la población asiática (24 millones en total), la población blanca (que bajó en número respecto a 2010) y los demás grupos demográficos que conforman un país cada vez más multirracial y multicultural.

Y hay un dato que dice más: el promedio de la edad de la población latina está por debajo de los 30 años, en específico, en la franja que va desde los 27 (Censo 2010) hasta los 29 (Censo 2020).
Hablamos entonces de una población que puede considerarse “útil”, ya sea para trabajar o bien para especializarse. Todas las naciones desarrolladas agradecen contar con una población que les asegure un crecimiento en los próximos años, lo que constituye un presente y un futuro de fuerza laboral de inestimable valor.
¿Más contexto? Hablamos de 10 años menos que el promedio de edad de la población en general. Se trata de un rango en el que muchas y muchos están forjándose un futuro laboral. Algunos han terminado sus estudios universitarios, y no son pocos los que inician algún posgrado académico. Se trata de una edad en la que todos hemos aprendido muchas cosas, pero aún tenemos toda una vida por delante. Una edad en la que se tiene juventud, fuerza y muchas ganas.

Leer más
Crean neumático de bicicleta que nunca se desinflará con material de la NASA
crean neumatico de bicicleta que nunca se desinflara material nasa metl nitinol

El nitinol es una aleación de níquel y titanio que tiene la propiedad de recordar su forma original después de ser deformada y calentada. El nombre nitinol proviene de las siglas de Ni-Ti-Naval Ordnance Laboratory, el lugar donde fue descubierta por William Beuhler en los años 60 y que ha sido desarrollado por la NASA para la creación de insumos espaciales.

El neumático de bicicleta Metl es el primer producto de consumo que conocemos que utiliza nitinol.

Leer más