Skip to main content

Proponen un arca lunar con millones de muestras de esperma

La historia bíblica de Noé sirvió de inspiración para la propuesta del investigador estadounidense Jekan Thanga: construir un arca en la Luna para asegurar las formas de vida de la Tierra.

Sin embargo, a diferencia de dos ejemplares de cada animal, Thanga propone almacenar semillas, esporas, espermatozoides y óvulos congelados criogénicamente de 6.7 millones de especies.

El arca lunar, propuesta durante la Conferencia Aeroespacial IEEE, fue descrita como una “póliza de seguro global moderna” por el investigador de la Universidad de Arizona.

El modelo del equipo para el arca subterránea incluye paneles solares que proporcionarían electricidad, al menos dos huecos de ascensor y módulos de preservación criogénica.

Arca Lnar
Esta es la propuesta del arca lunar de los investigadores de la Universidad de Arizona. Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

El investigador propone construir el arca en la red de tubos de lava descubierta bajo la superficie lunar, que la protegería de la radiación solar, los micrometeoritos y los cambios de temperatura.

Según las estimaciones de Thanga, transportar alrededor de 50 muestras de cada una de las 6.7 millones de especies requeriría alrededor de 250 lanzamientos de cohetes.

Como referencia, la construcción de la Estación Espacial Internacional necesitó de 40 despegues. “No es una locura. Eso nos sorprendió un poco”, afirmó.

La propuesta es similar a la bóveda de semillas de Svalbard (Noruega), que almacena más de 1,000,000 de muestras de todo el mundo.

El desafío de la conservación

Espermatozoides congelados
Con temperaturas de -25 grados Celsius (15 grados Fahrenheit), la Luna ofrece condiciones para almacenar muestras que deben permanecer muy frías y tranquilas durante cientos de años.

Para ser criopreservadas, las semillas deben enfriarse a -180 grados Celsius (-292 F) y las células madre deben mantenerse a -196 (-320 F).

Para evitar que las partes metálicas de la base se congelen, los investigadores proponen usar la levitación cuántica. En este proceso, dos piezas están unidas a una distancia fija gracias a un poderoso imán que permite transferir la energía.

El diseño del arca del equipo utiliza este fenómeno para hacer que los estantes de muestras floten sobre superficies metálicas y hacer que los robots naveguen por las instalaciones por encima de las pistas magnéticas.

“Es como si estuvieran bloqueados por cuerdas invisibles. Cuando se alcanzan temperaturas criogénicas, suceden cosas extrañas. Algunas de ellas parecen simplemente mágicas, pero se basan en principios físicos probados en laboratorio que están al límite de nuestra comprensión”, dijo Thanga.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Nave espacial rusa se estrella contra la luna, poniendo fin a las esperanzas de alunizaje
Nave espacial rusa se estrella contra la luna.

Una nave espacial rusa se estrelló contra la luna, lo que significa el final de la misión Luna-25. El plan había sido que la nave espacial aterrizara en la superficie de la luna en el área alrededor del polo sur, pero el domingo 20 de agosto, los funcionarios rusos confirmaron que la nave espacial se había perdido.
Las noticias de problemas con la misión Luna-25 comenzaron el sábado 19 de agosto, cuando la agencia espacial rusa Roscosmos anunció a través de Telegram que se había producido una "situación de emergencia" con la nave espacial. La nave estaba en órbita alrededor de la luna antes de un intento de aterrizaje, programado para la próxima semana, pero ocurrió un problema durante una maniobra para ajustar la órbita de la nave espacial.
Todavía se desconoce cuál fue la causa del problema, pero resultó en que el vehículo girara en una órbita incontrolada y se estrellara contra la superficie de la luna.
La misión no tripulada tenía como objetivo aterrizar en el polo sur lunar, una región donde ninguna nave espacial ha aterrizado antes. El área es de particular interés científico, ya que se cree que alberga hielo de agua dentro de los cráteres que están permanentemente sombreados. Un suministro de hielo de agua sería un recurso esencial para futuras misiones tripuladas a la luna, como las planeadas por la NASA como parte de un objetivo para enviar una tripulación a la luna por períodos de semanas en lugar de días.
La misión rusa estaba en una carrera con la misión india recientemente lanzada Chandrayaan-3, que también apunta a aterrizar en el polo sur de la luna. Se espera que la misión india haga un intento de aterrizaje la próxima semana. En los últimos años se ha visto un renovado interés en visitar la luna, aunque el aterrizaje solo ha sido logrado por tres naciones hasta ahora: Estados Unidos, la Unión Soviética y China.
Aunque la tripulación aterrizó con éxito en la luna durante las misiones Apolo de la NASA en las décadas de 1960 y 1970, aterrizar incluso una nave espacial sin tripulación en la superficie lunar sigue siendo un desafío importante. Otros intentos fallidos recientes de aterrizar en la luna incluyen la nave espacial privada israelí Beresheet que se estrelló contra la superficie, y una misión india anterior Chandrayaan-2 que intentó un aterrizaje que también falló. Ambas pérdidas ocurrieron en 2019. En 2022, la misión japonesa Hakuto-R que transportó el rover Rashid de los Emiratos Árabes Unidos intentó aterrizar en la superficie lunar, pero terminó en fracaso.

Leer más
La misión Luna-25 de Rusia toma fotos de la cara oculta del satélite natural
mision luna 25 rusia foto cara oculta  de la

La misión rusa Luna-25 que ya se encuentra en la órbita del satélite natural de la Tierra, entregó este jueves 17 de agosto las primeras fotos de la cara oculta de la Luna.

"La imagen, tomada hoy a las 08.23 [GMT+3], muestra el cráter del polo sur Zeeman en la cara oculta de la Luna", informaron desde la corporación espacial Roscosmos.

Leer más
Rusia acaba de lanzar su primera misión lunar desde 1976
rusia primera mision lunar 1976 soyuz 2 1v

Russia launches moon lander in race to find water on moon

Rusia ha lanzado con éxito un cohete Soyuz-2.1b en una misión a la luna, su primer viaje a la superficie lunar desde 1976.

Leer más