Skip to main content

La gente toma siestas por predisposición genética: estudio

Las personas no madrugan porque Dios las ayuda, sino más bien porque está en sus genes. Y lo mismo pasa con las siestas: las toman porque tienen una predisposición genética para hacerlo, concluye un estudio publicado en la revista Nature Communications.

Dos personas tomando una siesta

El estudio realizado por investigadores del Hospital General de Massachusetts, en Estados Unidos, y la Universidad de Murcia, en España, consistió en realizar una revisión a los genes de 452,633 personas incluidas en el Biobanco del Reino Unido en busca de similitudes genéticas que indiquen cómo se regula el sueño. Entre los datos asociados se incluyó un cuestionario sobre la frecuencia de las siestas: nunca, raramente, a veces o con regularidad. 

Vídeos Relacionados

Con esta información, los científicos realizaron una prueba conocida como “estudio de asociación de genoma completo” o GWAS por sus siglas en inglés, y que permite analizar rápidamente conjuntos completos de ADN en busca de enfermedades, o en el caso particular de esta investigación, hábitos. El resultado fue la detección de 123 regiones del genoma asociadas al hábito de tomar siestas.

“Esto nos dice que las siestas diurnas son impulsadas biológicamente y no solo una elección de comportamiento”, dijo Hassan Saeed Dashti, uno de los autores del estudio.

Por ahora, los resultados indican al menos tres mecanismos potenciales que provocan que una persona sea más o menos propensa a realizar siestas diurnas. Entre ellos se encuentra una tendencia a requerir más horas de sueño que otras personas, la capacidad para compensar un descanso de mala calidad con un descanso en el día, y por último, una tendencia a madrugar que obliga a las personas a recuperar energía con una siesta.

Recomendaciones del editor

Bautizan como Keanu Reeves a productos químicos mortales
keanu reeves productos quimicos mortales nik 8acuk0rth2k unsplash

Un grupo de químicos alemanes del Instituto Leibniz de Investigación de Productos Naturales y Biología de Infecciones están realmente impresionados por la fuerza de tres compuestos naturales que resultaron letales para los hongos y en honor a ese poder los bautizaron como Keanu Reeves.

El tratamiento potencial para los hongos llega en un momento en que los organismos se están volviendo cada vez más resistentes a los antifúngicos conocidos, según el coautor del estudio Sebastian Götze.
 Los microbios recién nombrados no solo son efectivos contra las plantas, los investigadores encontraron que los compuestos, moléculas que se encuentran comúnmente en bacterias llamadas lipopéptidos, también son un tratamiento efectivo contra las infecciones fúngicas humanas.
"Los lipopéptidos matan tan eficientemente que los nombramos después de Keanu Reeves porque él también es extremadamente mortal en sus papeles", dijo Götze en un comunicado.

Leer más
Hospital Clinic de Barcelona sufre peligroso ataque cibernético
hospital clinic barcelona ataque cibernetico bcn

Una situación de alto riesgo está viviendo por estas horas el Hospital Clinic de Barcelona, ya que este domingo 5 de marzo se inició un peligroso ciberataque de ransomware.

El ataque apagó las computadoras en los laboratorios, la sala de emergencias y la farmacia de las instalaciones en tres centros principales y varias clínicas externas y paralizó el sistema informático del centro y obligó a cancelar 150 operaciones no urgentes y hasta 3.000 chequeos de pacientes, dijeron el lunes las autoridades.

Leer más
Plasticosis: la nueva enfermedad que se toma las aguas mundiales
plasticosis enfermedad aguas pajaros naja bertolt jensen fxnqdmkbjps unsplash

Una nueva enfermedad preocupa a los científicos, se trata de la plasticosis, un mal que afecta principalmente a aves marinas y que es causada por pequeños trozos de plástico que inflaman el tracto digestivo. Con el tiempo, la inflamación persistente hace que los tejidos se cicatricen y se deformen, con efectos en cadena sobre el crecimiento, la digestión y la supervivencia.

El Dr. Alex Bond, coautor del estudio, comentó que, "este estudio es la primera vez que el tejido estomacal se ha investigado de esta manera y muestra que el consumo de plástico puede causar daños graves al sistema digestivo de estas aves".

Leer más