Skip to main content

Estos ocho ‘biohacks’ rompen los límites entre el ser humano y la máquina

Desde aplicaciones métricas hasta portátiles, muchos de nosotros ya estamos equipados con una serie de gadgets que nos ayudan a recopilar datos sobre nuestro bienestar y agilizar nuestras vidas cotidianas.

Sin embargo, un grupo de individuos conocidos como “grinders” están llevando esta integración tecnológica un paso más allá. Es más, estos cyborgs del mundo real están expandiendo los límites transhumanos. Es decir, desde modificaciones novedosas del cuerpo hasta los implantes pioneros excepcionales del futuro, aquí están nuestros ocho “biohacks” favoritos.

Recommended Videos

Implante de prueba de sangre

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Investigadores del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Lausana (EPFL) han desarrollado un dispositivo implantable que esperan utilizar como un laboratorio personal de análisis de sangre en el futuro.

El implante utiliza cinco sensores, un transmisor de radio y un sistema de energía básico. Cada sensor está recubierto con una enzima específica, lo que permite al dispositivo monitorear sustancias en el cuerpo (como, por ejemplo, el  lactato, la glucosa y ATP). El implante se recarga a través de la piel del paciente gracias a un parche de batería externa.

Una vez realizado el trabajo sanguíneo, el implante transmite estos datos al parche vía Bluetooth. Esta información se puede enviar a un médico a través de una red celular para su posterior análisis. El dispositivo todavía está en una fase de prototipo, aunque los investigadores del EPFL creen que la unidad estará disponible comercialmente en los próximos años.

Este paso hacia la medicina personalizada en casa podría disminuir enormemente la necesidad de chequeos regulares para pacientes ancianos y personas con enfermedades crónicas.

Audición de colores

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

El artista Neil Harbisson nació con acromatopsia, volviéndose completamente ciego al color.

Así, el experimento de la “Antena Humana” se ideó inicialmente para que Harbisson extendiera su percepción del color más allá de una escala de grises limitada. De esta manera, Harbisson y su equipo desarrollaron un software capaz de transponer los colores a las vibraciones usando una simple extensión de una cámara montada en la cabeza.

Es más, en un principio, Harbisson llevaba este hardware bastante voluminoso en una mochila, y simplemente llevaba un par de audífonos para escuchar los colores. Depués, Harbisson llevó esta antena quirúrgicamente insertada en su hueso occipital. De esta manera, los colores resonaban a través de la conducción ósea, ya que el hueso occipital reverberaba esta sensación alrededor de su cráneo.

Y aunque Harbisson ciertamente ha disfrutado de las ventajas de esta experiencia sensorial única, afirma que nunca tuvo la intención de usar esto como una vía para superar su acromatopsia.

«Mi objetivo nunca fue superar nada. Ver en escala de grises tiene muchas ventajas «, dijo Harbisson en una reciente entrevista con National Geographic. «Tengo mejor visión nocturna. Yo memorizo ​​las formas más fácilmente … y las fotocopias en blanco y negro son más baratas».

EyeBorg

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

El Proyecto Eyeborg es una creación del cineasta Rob Spence. Spence quería ofrecer una experiencia de filmación literal desde un punto de vista.

Y, finalmente, ha logrado este objetivo asociándose con Phil Bowel, quien ha diseñado una cámara protésica y una carcasa electrónica para el ojo. Asimismo, un equipo de ingenieros junto con RF Links, una empresa especializada en diseño RF inalámbrico, creó una cámara en miniatura y un transmisor de RF para el proyecto.

Esta masiva colaboración finalmente nos ha brindado el primer punto de vista (POV) literal del mundo. A continuación, el equipo espera crear una «eyecam» que se parezca a un ojo real. Si de momento te interesa ver cuál fue el procedimiento de su EyeBorg, lo puedes ver aquí.

North Sense

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

A diferencia de muchos de estos otros biohacks implantables, el North Sense de Cyborg Nest es una unidad se implanta en la superficie de la piel.

De hecho, la compañía sugiere unir la unidad a la parte superior del pecho. Una vez allí, su propósito es bastante básico. Como su nombre sugiere, el dispositivo vibra suavemente cada vez que el usuario mira hacia el norte magnético.

¿No podría esta funcionalidad básica ser reemplazada por una brújula o una aplicación rudimentaria? En pocas palabras, sí.

Sin embargo, lo importante o relevante aquí es desarrollar una relación subliminal con esta nueva entrada de estímulos. Al principio, esta suave vibración puede resultar un poco agitada, pero una vez que se haya acostumbrado a la respuesta, interpretará estos datos casi inconscientemente.

Cyborg Nest está actualmente diseñando tecnologías similares relacionadas con la audición panorámica, lo que permitirá a los individuos interpretar lo que está sucediendo detrás de ellos en cualquier momento.

Bio-imanes

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Los bio-imanes son una de las tendencias más populares en biohacking. En esta categoría se pueden incluir los imanes cilíndricos en forma de disco o más voluminosos, que ofrecen a los seres humanos formas alternativas de interactuar y de percibir su entorno.

Como todos sabemos, cuando un imán se encuentra con un campo magnético, reacciona. Así que una vez insertados estos imanes debajo de la piel (lo mejor es a lo largo de la yema de los dedos o de la palma de la mano), estas ligeras reacciones estimulan las terminaciones nerviosas táctiles.

Mientras que los imanes más pequeños son ideales para las sensaciones táctiles, los imanes más grandes son más efectivos cuando se trata de interactuar con objetos magnéticos. Sin embargo, puede que debas tener cuidado de no interferir con tus dispositivos electrónicos.

Etiquetas NFC y RFID

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Los implantes RFID y NFC son otros biohacks muy populares.

La mayoría de las personas optan por tener estos implantes colocados en la parte posterior de la mano, directamente entre el pulgar y el dedo índice, o a lo largo de la muñeca. Esta tecnología particular es una de las modificaciones más funcionales de un ciborg.

Así, una vez insertados, estos «chips» se pueden utilizar para la identificación, entre otras funciones. Estos chips pueden reemplazar muchas de nuestras claves y contraseñas, lo que nos permitiría desbloquear puertas, arrancar vehículos e incluso entrar en computadoras y dispositivos inteligentes.

Implante Circadia

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

En 2013, Tim Cannon, «cíborg» y cofundador de Grindhouse Wetware, consiguió tener un Circadia 1.0 implantado en su brazo sin ayuda médica profesional.

En este caso, el implante voluminoso sobresale de forma bastante visible desde el fondo de su antebrazo.

Actualmente, el Circadia es capaz de poco más que de medir la temperatura corporal de Tim. Sin embargo, Cannon espera que las versiones más avanzadas de este implante sean capaces de transmitir esta información a aparatos inteligentes, lo que permitiría ajustar la temperatura de la casa, por ejemplo, con la temperatura corporal. Pero hasta que llegue ese día, sugerimos utilizar un termómetro y ajustar el termostato como el resto de los simples mortales.

Bioluminiscencia

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Este proyecto es de Grindhouse Wetware y añade un nuevo significado a «Day-Glo». Este colectivo biohack insertó unos implantes Northstar V1, es decir, unas unidades más delgadas que la Circadia 1.0 que mencionamos anteriormente, sin embargo, son igual de limitadas cuando se trata de funcionalidad. Los implantes están diseñados para emular la bioluminiscencia usando una serie de luces LED.

Topics
Estefania Oliver
Ex escritor de Digital Trends en Español
Estefania Oliver Palazón nació y creció en Valencia, España. Allí estudió Comunicación Audiovisual y, durante sus…
¿Una IA para ricos y otra para pobres? La realidad de la desigualdad digital
IA para ricos y otra para pobres. La realidad de la desigualdad digital ChatGPT

La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestra manera de trabajar, comunicarnos y entretenernos. Sin embargo, también está comenzando a revelar una preocupante división de clases en el acceso a esta tecnología. Aunque muchas plataformas ofrecen versiones gratuitas de sus modelos de IA, las más potentes están reservadas para quienes pueden pagar sus elevados precios. Esto está creando dos mundos paralelos: una IA para ricos y otra para pobres.
La brecha creciente
Un ejemplo claro de esta división es ChatGPT. OpenAI ofrece varias versiones de su modelo, que van desde la gratuita hasta la premium: ChatGPT Pro, con un costo de 200 dólares al mes. Este plan exclusivo incluye acceso ilimitado a los modelos más avanzados, interacciones de voz avanzadas y generación de imágenes sin restricciones. En comparación, la versión gratuita ofrece funciones limitadas que pueden ser suficientes para un uso ocasional, pero que no compiten con las capacidades que los usuarios de pago disfrutan.

Para algunos, 200 dólares al mes pueden parecer un precio desorbitado, pero para quienes dependen de la IA en su trabajo diario, esta inversión puede ser altamente rentable. Por ejemplo, en el área de programación, los desarrolladores pueden ahorrar horas de trabajo en tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse en problemas más complejos y creativos.
¿Está la IA creando una división de clases?
Alberto Romero, autor en The Algorithmic Bridge (vía Xataka), advierte sobre una potencial brecha que podría surgir a medida que las empresas ofrezcan sus modelos más avanzados exclusivamente a quienes puedan pagarlos. En este escenario, los usuarios con menos recursos quedarían relegados a versiones desactualizadas o limitadas, lo que podría afectar su productividad y competitividad en el mercado laboral.

Leer más
United acelera la adopción gratuita del wi-fi de Starlink
united gratis wi fi starlink

United Airlines ha anunciado hoy que está acelerando el despliegue de la infraestructura satelital Starlink para ofrecer la comodidad de Wi-Fi en vuelo. La compañía dice que las pruebas comenzarán en febrero, y el primer vuelo comercial con la instalación de Internet Starlink saldrá de la pista esta primavera.

El United Embraer E-175 será el primer avión en obtener el beneficio, y será seguido por toda la flota regional de aviones de dos cabinas para fines de 2025. El primer avión comercial con conectividad Starlink también despegará antes de que el año en curso llegue a su fin.

Leer más
Sam Altman admite una derrota con ChatGPT Pro: «pensé que ganaríamos dinero»
Sam Altman

El CEO de OpenAI, Sam Altman, está un poco arrepentido con una de sus decisiones sobre ChatGPT, ya que la plataforma Pro que cuesta 200 dólares al mes para entregar mejores resultados de conversación y búsqueda y resolución, no ha sido lo esperado en ganancias para la compañía.
"Personalmente, elegí el precio", escribió Altman en una serie de publicaciones en X, "y pensé que ganaríamos algo de dinero".
ChatGPT Pro, lanzado a fines del año pasado, otorga acceso a una versión mejorada del modelo de IA de "razonamiento" o1 de OpenAI, el modo o1 pro, y elimina los límites de velocidad en varias de las otras herramientas de la compañía, incluido su generador de video Sora.
Incluso, en una entrevista reciente con Bloomberg, Altman dijo que el plan premium original para el chatbot impulsado por IA de OpenAI, ChatGPT, no tenía un estudio de precios.
"Creo que probamos dos precios, 20 y 42 dólares", dijo a la publicación. "La gente pensaba que 42 dólares era demasiado. Estaban felices de pagar 20 dólares. Elegimos $20. Probablemente fue a finales de diciembre de 2022 o principios de enero. No se trataba de un riguroso 'contrata a alguien y haz un estudio de precios'".
Aún así OpenAI proyecta con optimismo que sus ingresos alcanzarán los 11.600 millones de dólares este año y los 100.000 millones de dólares en 2029, igualando las ventas anuales actuales de Nestlé.

Leer más