Skip to main content

Adiós vecinos ruidosos: el MIT crea tela mágica que sería la solución

Ruido molesto
Digital Trends Español

Seguramente te ha ocurrido en más de una ocasión, tener ese vecino molesto que a altas horas de la madrugada sigue metiendo un ruido infernal mientras tu intentas conciliar el sueño, y ahí parece no haber aislación que resulte para mitigar los efectos de las vibraciones.

Bueno, hasta ahora que el MIT parece haber creado una tela casi mágica que aísla casi a la perfección cualquier ruido molesto.

Recommended Videos

El sistema utiliza una tecnología similar a la de los auriculares de cancelación de sonido, aunque está basada en un descubrimiento anterior del mismo equipo en el que consiguieron convertir este tipo de tela en un micrófono.

Lo que verdaderamente hace el trabajo para bloquear el sonido, es una fibra piezoeléctrica que lleva adherida la tela. Los materiales piezoeléctricos tienen la propiedad de deformarse cuando están sometidos a una corriente eléctrica y pasan de su estado normal al deformado cuando hay fluctuaciones rápidas en esa corriente.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Los investigadores del MIT han acoplado una fibra piezoeléctrica de una sola pieza y 0,13 mm de grosor al centro de la tela. Al igual que sucede con el sistema de cancelación de ruido de los auriculares, las ondas sonoras del tejido se desfasan con respecto a las del sonido que se quiere anular, provocando su bloqueo. Una tela así, explican, puede utilizarse para crear cortinas separadoras en espacios de trabajo abiertos o instalarla directamente en la pared para impedir que llegue a casa el molesto ruido del vecino.

«El ruido es mucho más fácil de crear que el silencio. De hecho, para mantener el ruido fuera dedicamos mucho espacio a paredes gruesas. El nuevo trabajo proporciona un nuevo mecanismo para crear espacios silenciosos con una fina capa de tela», afirma Yoel Fink, jefe del Laboratorio de Investigación en Electrónica del MIT y coautor del artículo publicado recientemente en la revista Advanced Materials.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Para demostrar la efectividad del tejido, el equipo probó su sistema montando la tela en un marco circular y haciendo sonar junto a ella la popular suit de Bach, Aire. Los resultados mostraron que hubo una reducción de las vibraciones de hasta un 95%, lo que se tradujo en una disminución del 75% del sonido transmitido. Además, el equipo descubrió algo inesperado: también aumentaba su capacidad para reflejar el sonido y rebotarlo hasta en un 68% a su lugar de origen.

Los experimentos también revelaron que tanto las propiedades mecánicas del tejido como el tamaño de sus poros afectan a la eficacia de la generación de sonido. A pesar de que se pueden usar otros tejidos, como la lona o la muselina, el menor tamaño de los poros de la seda la convierte en un mejor altavoz de tela, y, por tanto, mejor aislante para el ruido.

«Hay muchas cosas que podemos hacer para que este tejido insonorizante sea realmente eficaz”, dice Grace Yang, investigadora del laboratorio del Fink en el MIT y autora principal del estudio. “Queremos que la gente piense en controlar las vibraciones estructurales para suprimir el sonido. Esto es solo el principio».

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
¿Una IA para ricos y otra para pobres? La realidad de la desigualdad digital
IA para ricos y otra para pobres. La realidad de la desigualdad digital ChatGPT

La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestra manera de trabajar, comunicarnos y entretenernos. Sin embargo, también está comenzando a revelar una preocupante división de clases en el acceso a esta tecnología. Aunque muchas plataformas ofrecen versiones gratuitas de sus modelos de IA, las más potentes están reservadas para quienes pueden pagar sus elevados precios. Esto está creando dos mundos paralelos: una IA para ricos y otra para pobres.
La brecha creciente
Un ejemplo claro de esta división es ChatGPT. OpenAI ofrece varias versiones de su modelo, que van desde la gratuita hasta la premium: ChatGPT Pro, con un costo de 200 dólares al mes. Este plan exclusivo incluye acceso ilimitado a los modelos más avanzados, interacciones de voz avanzadas y generación de imágenes sin restricciones. En comparación, la versión gratuita ofrece funciones limitadas que pueden ser suficientes para un uso ocasional, pero que no compiten con las capacidades que los usuarios de pago disfrutan.

Para algunos, 200 dólares al mes pueden parecer un precio desorbitado, pero para quienes dependen de la IA en su trabajo diario, esta inversión puede ser altamente rentable. Por ejemplo, en el área de programación, los desarrolladores pueden ahorrar horas de trabajo en tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse en problemas más complejos y creativos.
¿Está la IA creando una división de clases?
Alberto Romero, autor en The Algorithmic Bridge (vía Xataka), advierte sobre una potencial brecha que podría surgir a medida que las empresas ofrezcan sus modelos más avanzados exclusivamente a quienes puedan pagarlos. En este escenario, los usuarios con menos recursos quedarían relegados a versiones desactualizadas o limitadas, lo que podría afectar su productividad y competitividad en el mercado laboral.

Leer más
United acelera la adopción gratuita del wi-fi de Starlink
united gratis wi fi starlink

United Airlines ha anunciado hoy que está acelerando el despliegue de la infraestructura satelital Starlink para ofrecer la comodidad de Wi-Fi en vuelo. La compañía dice que las pruebas comenzarán en febrero, y el primer vuelo comercial con la instalación de Internet Starlink saldrá de la pista esta primavera.

El United Embraer E-175 será el primer avión en obtener el beneficio, y será seguido por toda la flota regional de aviones de dos cabinas para fines de 2025. El primer avión comercial con conectividad Starlink también despegará antes de que el año en curso llegue a su fin.

Leer más
Sam Altman admite una derrota con ChatGPT Pro: «pensé que ganaríamos dinero»
Sam Altman

El CEO de OpenAI, Sam Altman, está un poco arrepentido con una de sus decisiones sobre ChatGPT, ya que la plataforma Pro que cuesta 200 dólares al mes para entregar mejores resultados de conversación y búsqueda y resolución, no ha sido lo esperado en ganancias para la compañía.
"Personalmente, elegí el precio", escribió Altman en una serie de publicaciones en X, "y pensé que ganaríamos algo de dinero".
ChatGPT Pro, lanzado a fines del año pasado, otorga acceso a una versión mejorada del modelo de IA de "razonamiento" o1 de OpenAI, el modo o1 pro, y elimina los límites de velocidad en varias de las otras herramientas de la compañía, incluido su generador de video Sora.
Incluso, en una entrevista reciente con Bloomberg, Altman dijo que el plan premium original para el chatbot impulsado por IA de OpenAI, ChatGPT, no tenía un estudio de precios.
"Creo que probamos dos precios, 20 y 42 dólares", dijo a la publicación. "La gente pensaba que 42 dólares era demasiado. Estaban felices de pagar 20 dólares. Elegimos $20. Probablemente fue a finales de diciembre de 2022 o principios de enero. No se trataba de un riguroso 'contrata a alguien y haz un estudio de precios'".
Aún así OpenAI proyecta con optimismo que sus ingresos alcanzarán los 11.600 millones de dólares este año y los 100.000 millones de dólares en 2029, igualando las ventas anuales actuales de Nestlé.

Leer más