El volcán Popocatépetl es uno de los más activos y peligrosos de México. Su nombre significa «montaña que humea» en náhuatl, y se debe a las constantes emisiones de gases y cenizas que produce.
Y nuevamente está en el ojo del huracán, ya que en los últimos días ha subido en intensidad y actividad.
La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) de México incrementó el nivel de emergencia ante la constante e intensa actividad que el volcán Popocatéplt comenzó a tener durante el fin de semana.
El volcán ocupa los límites de tres estados del país: Morelos, Puebla y el Estado de México, en donde ya se suspendieron las clases, se prepararon simulacros de evacuación y se elevó el estado de alerta.
El Popocatépetl tiene una altura de 5,426 metros sobre el nivel del mar, y forma parte del Eje Neovolcánico, una cadena de volcanes que atraviesa el centro del país. El Popocatépetl es un estratovolcán, es decir, que se formó por capas de lava y cenizas solidificadas. Su historia geológica se remonta a unos 730,000 años atrás, cuando se originó a partir del colapso de otros volcanes anteriores. Su cráter actual tiene una forma elíptica, con un diámetro mayor de 900 metros y una profundidad de 150 metros. El volcán alberga diversos ecosistemas, con una gran variedad de flora y fauna. En su cima se encuentran glaciares que han disminuido en los últimos años por el calentamiento global. El Popocatépetl ha tenido 41 erupciones confirmadas a lo largo de la historia, siendo la más reciente la del 21 de abril de 2023, que provocó la caída de cenizas en varios municipios de los estados de México, Morelos y Puebla.
Recomendaciones del editor
- El parque del Studio Ghibli en alerta por visitantes indeseados
- Dos galaxias en interacción están deformadas por fuerzas gravitacionales en la imagen del Hubble
- México dará un pasadizo especial en la frontera a Tesla
- Dónde comer barato en la frontera México-Estados Unidos
- Tonga se queda sin internet luego de la erupción del volcán