Skip to main content

Científicos encuentran secreto en meteoritos de la Antártica

Un grupo de científicos encontró evidencia orgánica en meteoritos hallados en la Antártica. Se trata de diferentes trozos de roca espacial que cayeron en el continente helado hace 15 millones de años.

Fue durante 1984 que expertos, mientras realizaban una excursión, encontraron los restos. Según se logró indagar en las primeras investigaciones, la procedencia de los meteoritos era del planeta Marte.

Tras décadas de investigaciones, un reciente estudio publicado en Nature, que fue realizado por científicos japoneses, analizó en detalle los restos de la roca espacial y actualizó los resultados.

Científicos encuentran secreto en meteoritos descubiertos en la Antártida
lmencos/ Pixabay

El estudio pesquisó en detalle el material orgánico hallado en el meteorito. Según los resultados, se pudo confirmar la hipótesis de que el material proviene de Marte.

Por otro lado, gracias a la exploración robótica de las rocas sedimentarias y el posterior análisis de laboratorio, los científicos reportaron el hallazgo de compuestos orgánicos indígenas. El carbonato y el nitrógeno fueron los principales compuestos químicos que conservaron las rocas espaciales, cuidando además la mantención de otros elementos orgánicos en ellas.

El grupo de científicos japoneses enfatizó que «comprender el origen del material orgánico en un problema importante en la ciencia planetaria moderna. Sin embargo, los carbonatos, minerales de fluido acuoso originados en la superficie de Marte, atraparon y mantuvieron los materiales orgánicos intactos durante largos periodos geológicos».

Científicos encuentran secreto en meteoritos descubiertos en la Antártida
Stephan Zirwes/Getty Images

Una de las precauciones principales que tomaron los expertos fue evitar la contaminación terrestre. Para esto, señalaron que «en este estudio, la posibilidad de contaminación en el laboratorio se minimizó gracias al método de limpieza llamado clase 100». Sin embargo, la presencia de hielo antártico en los restos de rocas pudo haber sido un problema.

Para dar solución a esto, se realizó un análisis de calentamiento por etapas en la roca, además de un método llamado «espectometría de masas por desorción láser». Gracias a este mecanismo científico, se encontró una alta presencia de carbono ALH 84001.

Dentro de los carbonatos, los científicos hallaron la presencia de aminoácidos, que no fueron registrados como contaminantes terrestres. Ante la presencia de la evidencia orgánica, según señalaron los investigadores, es complejo separarlos de los residuos terrestres originados principalmente por el hielo.

Para los científicos, los compuestos provienen de la superficie de Marte, aunque aún no se esclarece el tiempo de origen. Sin embargo, se pudo determinar que la presencia de los carbonatos tienen una antigüedad de 4,000 millones de años en la roca.

El periodo correspondiente a este tiempo es conocido como Noachian, cuando se formaron las principales montañas del planeta rojo, como el Monte Olimpo.

Recomendaciones del editor

Felipe Garrido
Felipe Garrido es un periodista chileno de 29 años egresado de la Universidad Santo Tomás, apasionado de la música…
El dramático video 360 de Starship en la torre de lanzamiento
video dramatico 360 starship torre lanzamiento cohete spacex

Starship | 360 Video of Liftoff

La torre de lanzamiento es un lugar en el que definitivamente no querrías haber estado durante el lanzamiento el sábado del cohete Super Heavy y la nave espacial Starship de SpaceX.

Leer más
10 preguntas y respuestas en los 25 años de la Estación Espacial
diez preguntas respuestas estacion espacial internacional norbert kowalczyk ze0x3vanbvs unsplash

NASA
La Estación Espacial Internacional (EEI) conmemoró este lunes 25 años desde que se lanzó el primer módulo al espacio.

El módulo Zarya llegó a la órbita terrestre baja en noviembre de 1998 y se le unió el módulo Unity menos de un mes después.

Leer más
Un proyecto de la NASA convierte imágenes del espacio en música
nasa convierte imagenes espacio musica m  sica en el

Desde hace varios años, la NASA produce sonificaciones en las que las imágenes del espacio se convierten en paisajes sonoros para que puedan ser disfrutadas tanto por personas con discapacidad visual como por un público general interesado en experimentar el espacio de una manera nueva. Ahora, la NASA ha llevado este concepto un paso más allá al convertir una imagen del espacio en una composición original para ser interpretada por un grupo de músicos.

La imagen utilizada como base para las composiciones es del centro de la galaxia de la Vía Láctea, una bulliciosa región de filamentos de gas, rayos X y un agujero negro supermasivo llamado Sagitario A*. La imagen combina datos de Chandra, Hubble y Spritzer para reunir datos de las longitudes de onda de rayos X, luz visible e infrarrojos.
La sonificación del Centro Galáctico, utilizando datos de los telescopios espaciales Chandra, Hubble y Spitzer de la NASA, se ha traducido en una nueva composición con partituras y partituras. Trabajando con un compositor, este paisaje sonoro puede ser interpretado por músicos. Crédito: Composición: NASA/CXC/SAO/Sophie Kastner: Datos: Rayos X: NASA/CXC/SAO; Óptica: NASA/STScI; IR: Spitzer NASA/JPL-Caltech; Sonificación: NASA/CXC/SAO/K.Arcand, SYSTEM Sounds (M. Russo, A. Santaguida); Crédito del video: NASA/CXC/A. Jubett & P. David
El proyecto trajo a la compositora Sophie Kastner para interpretar la imagen en partituras para instrumentos como cuerdas, piano, flauta, clarinete y percusión.

Leer más