Skip to main content

Más aterrador aún: esta IA te dice exactamente cuándo vas a morir

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Los avances de la medicina han permitido que sobre todo en los países desarrollados la esperanza de vida sea mucho más alta, y esto sumado a la prevención de enfermedades y modelos de vida más sana, ayudan a mejorar las estadísticas. Esos mismos modelos podrían predecir eventualmente la prevalencia de males y problemas mortales que podríamos sufrir en el camino a la tumba.

Recommended Videos

Pero hasta ahora ninguna IA había llegado tan lejos como life2vec, un modelo de IA que supuestamente puede predecir los resultados de la vida de las personas, incluida la fecha aproximada de cuándo van a morir.

En un nuevo artículo publicado en la revista Nature Computational Science, investigadores de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) explicaron cómo funciona:

«Utilizamos el modelo para abordar la pregunta fundamental: ¿hasta qué punto podemos predecir eventos en su futuro en función de las condiciones y eventos de su pasado?» Sune Lehmann, profesora de DTU y autora del artículo, dijo en el comunicado de prensa de la escuela sobre la investigación.

life2vec utiliza datos iniciales como la hora y el lugar del nacimiento, la educación, el estado de salud, la ocupación y el salario, y los resultados supuestamente predicen todo, desde la «mortalidad temprana» hasta los «matices de personalidad», como explica el estudio.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

«Lo que es emocionante es considerar la vida humana como una larga secuencia de eventos», dijo Lehmann en el comunicado de prensa, «similar a cómo una oración en un idioma consiste en una serie de palabras».

Los investigadores detrás del artículo señalan que las cuestiones éticas rodean el modelo life2vec, como la protección de los datos sensibles, la privacidad y el papel del sesgo en los datos. Estos desafíos deben entenderse más profundamente antes de que el modelo pueda utilizarse, por ejemplo, para evaluar el riesgo de un individuo de contraer una enfermedad u otros eventos vitales prevenibles.

«El modelo abre importantes perspectivas positivas y negativas para discutir y abordar políticamente. Hoy en día ya se utilizan tecnologías similares para predecir los acontecimientos de la vida y el comportamiento humano en las empresas tecnológicas que, por ejemplo, rastrean nuestro comportamiento en las redes sociales, nos perfilan con extrema precisión y utilizan estos perfiles para predecir nuestro comportamiento e influir en nosotros. Esta discusión debe ser parte de la conversación democrática para que consideremos hacia dónde nos lleva la tecnología y si este es un desarrollo que queremos», dice Sune Lehmann.

Topics
Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
El robot humanoide Figure ya no camina como si necesitara ir al baño
robot figure 01 openai

Recientemente hemos visto robots humanoides que pueden dar volteretas, patadas de kung-fu y volteretas frontales, pero estas acrobacias que llaman la atención no son el objetivo de Figure AI, con sede en California.

En cambio, su equipo de expertos en robótica se está enfocando en diseñar un bot impulsado por IA que pueda moverse de manera rápida y confiable y hacer las cosas.

Leer más
Los celulares no son el problema en los niños: son las redes sociales
Niños mirando los celulares

A menudo se culpa abrumadoramente a los celulares de arruinar la salud mental de los niños y fomentar una amplia gama de problemas, como mostrar patrones de adicción digital o absorber malas ideas de Internet o juegos.
Sin embargo, según la investigación, la propiedad de un teléfono inteligente no siempre es algo malo. Por el contrario, puede ser un agente de bienestar. El estudio, que fue realizado por expertos de la Universidad del Sur de Florida, analizó los hábitos de uso de teléfonos inteligentes de niños de 11 a 13 años.
Los teléfonos inteligentes realmente hacen el bien

USF 

Leer más
Dicen que este casco de bicicleta impreso en 3D es de lo más seguro que hay
Casco de bicicleta

Un nuevo casco de bicicleta con un diseño geométrico podría ayudar a mantener a los ciclistas más seguros al reducir las lesiones en la cabeza. Desarrollado por investigadores de las Universidades de Gotemburgo e Isfahán, el casco impreso en 3D puede absorber mejor los golpes que los cascos tradicionales forrados de espuma al deformar su forma según sea necesario.
Similar al principio de las zonas de deformación en un automóvil, la idea es que la capa interna del casco se contraiga y absorba energía, por lo que menos fuerza llega a la cabeza del ciclista durante una colisión.
"Cuando se expone a la energía de un impacto, el material del revestimiento se contrae, y esto mejora la absorción de la energía del impacto, lo que significa menos riesgos de lesiones en la cabeza de un ciclista en un accidente", explica el investigador principal, Mohsen Mirkhalaf, de la Universidad de Gotemburgo. "Utilizamos un método específico de optimización del diseño para identificar la mejor configuración geométrica posible para minimizar las fuerzas de choque. La geometría de la estructura del material es un factor clave".
La geometría del casco se calculó mediante simulaciones por ordenador y luego se imprimió mediante impresión 3D. La versión impresa utilizó un material llamado polímero hiperelástico, que puede estirarse, contraerse y deformarse y luego volver a su forma original. El equipo probó la versión impresa frente a los cascos de espuma tradicionales en dos tipos de escenarios de choque y descubrió que la nueva versión protegía mejor la cabeza.
Además de ofrecer una mejor protección, el casco impreso en 3D también es más ligero y su forma se puede personalizar para la cabeza de un ciclista individual. Los investigadores sugieren que podría ser útil para los atletas profesionales, o aquellos que encuentran incómodos los cascos de bicicleta actualmente disponibles, aunque la tecnología para imprimir el casco significa que actualmente es más caro que los modelos tradicionales.
"Con un mayor desarrollo, esta tecnología podría conducir a una nueva generación de cascos de bicicleta que sean más seguros, más cómodos y más personalizables", dijo Mirkhalaf. "Aunque la tecnología de impresión 3D es actualmente más cara que los revestimientos de espuma producidos en masa, se espera que los costos disminuyan a medida que la tecnología se utilice más ampliamente. En el futuro, incluso puede ser posible imprimir cascos personalizados bajo demanda, asegurando que cada ciclista reciba la mejor protección posible".
La investigación se publica en el International Journal of Solids and Structures.

Leer más