Skip to main content

González vs. Google: el caso que podría cambiar Internet

En 2015 en París, el Estado Islámico asesinó en un atentado a la joven Nohemí González, ciudadana estadounidense que se encontraba en la capital francesa por esos días. Después de su muerte, Youtube se llenó de videos del momento y por eso en 2023 su familia está llevando a Google a la Corte Suprema.

Los González acusan que el gigante de Mountain View tienen responsabilidad en la reproducción continua del video, gracias a las recomendaciones de su algoritmo.

Vídeos Relacionados

Google argumentó que no es responsable, citando una ley de décadas de antigüedad.

El estatuto, Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones, protege a las compañías de Internet de ser consideradas responsables por el contenido publicado por terceros en sus plataformas.

La ley de 1996 también permite a las empresas eliminar contenido que se considere que viola las reglas de la plataforma.

El caso marca la primera vez que se le pide a la Corte Suprema que defina el alcance de la Sección 230 y determine si plataformas como YouTube, Facebook y Twitter están protegidas cuando sus algoritmos dirigen a los usuarios a cierta información.

Durante la audiencia, los jueces señalaron que el panorama actual de Internet había cambiado enormemente desde que la ley se promulgó por primera vez hace 27 años.

Los jueces también expresaron su preocupación de si un fallo a favor de la familia de González podría abrir la puerta a una avalancha de litigios contra las compañías tecnológicas.

«Están creando un mundo de demandas», dijo la jueza Elena Kagan, una liberal. «En realidad, cada vez que tienes contenido, también tienes estas opciones de presentación y priorización que pueden estar sujetas a demanda».

El juez Brett Kavanaugh, un conservador, expresó su preocupación de que cualquier fallo para limitar el escudo legal para las empresas de Internet «realmente colapsaría la economía digital».

La familia de González demandó por primera vez a Google en 2016, argumentando que el gigante tecnológico había violado las leyes federales antiterroristas al recomendar videos publicados por el Estado Islámico a sus usuarios.

Recomendaciones del editor

Topics
Seguridad nacional: EE.UU. ahora apunta a la nube de Alibaba
La imagen muestra el logo de la compañía Alibaba.

De acuerdo con un artículo de Reuters, la administración de Joe Biden analiza el negocio en la nube de Alibaba para determinar si representa un riesgo a la seguridad de Estados Unidos.

Según la agencia de noticias, la investigación se centra en la forma en que la empresa china almacena los datos de los clientes estadounidenses, incluida la información personal y la propiedad intelectual.

Leer más
Citan a Alphabet, Meta, Twitter y Reddit por asalto al Capitolio
Una imagen del asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021

La comisión de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos, que investiga el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, emitió varias citaciones para que Meta, empresa matriz de Facebook; Alphabet, matriz de YouTube, así como Twitter y Reddit entreguen documentos sobre las acciones que implementaron para evitar la invasión a la sede del Congreso estadounidense.

El demócrata Bennie Thompson, que encabeza la comisión, dijo que los citatorios fueron emitidos luego de que las compañías enviaran “respuestas inadecuadas” tras haber solicitado los documentos un año atrás.

Leer más
YouTube es uno de los principales difusores de fake news, según estudio
estudio youtube principal difusor fake news logo

De acuerdo con un documento firmado por más de 80 organizaciones de verificación de datos, YouTube es uno de los mayores propagadores de noticias falsas en el mundo.

Estas organizaciones independientes, entre las que destaca Washington Post’s Fast Checker y Full Fact, enviaron una carta abierta a Susan Wojcicki, directora ejecutiva de YouTube.

Leer más