Skip to main content

Francia quiere liderar el mundo de la inteligencia artificial

Emmanuel Macron
Flickr

Francia no solo quiere destacarse en el mundo por sus grandes infraestructuras y museos, sino que, ademá,s quiere ser un pais pionero en cuanto a las nuevas tecnologías. Por eso, el presidente francés Emmanuel Macron y su Gobierno han lanzado una iniciativa muy ambiciosa para convertir Francia en uno de de los países líderes en inteligencia artificial (A.I., por sus siglas en inglés).

«La inteligencia artificial es una revolución tecnológica, económica, social y obviamente ética», insiste Macron. «Y esta revolución no sucederá en 50 o 60 años, está sucediendo ahora mismo. Hay nuevas oportunidades y podemos elegir seguir algunas innovaciones o no», añade.

Recommended Videos

La verdad es que, según varios estudios, algunas de las mejores escuelas de matemáticas e ingeniería se encuentran en Francia, así como varios de los mejores científicos e investigadores de A.I. provienen de este país y actualmente trabajan para empresas como Facebook.

Por esta razón, el gobierno francés considera que tienen las herramientas y el personal para ser pioneros en el desarrollo de la inteligencia artificial.

Desde hace tiempo, decenas de compañías tecnológicas privadas como Facebook y Google, han abierto o planean abrir centros de investigación de inteligencia artificial en Francia, debido a que este país cuenta con una mano de obra calificada para desarrollar tales funciones. Sin embargo, estas empresas se han enfocado en crear cientos de puestos de trabajo que no fomentan la investigación pública ¡Pero ahora las cosas cambiarán en Francia!

Primero, se propuso que el Instituto Nacional de Investigación en Ciencias de la Computación y Automatización (INRIA) cree un programa nacional de investigación de inteligencia artificial con cuatro o cinco socios. El objetivo de este proyecto es que tanto los estudiantes como investigadores de I.A. que se encuentran en Francia, puedan acceder y usar algunas capacidades de computación en la nube para su trabajo.

En segundo lugar, Francia establecerá nuevos límites en lo que respecta a los datos. Las administraciones francesas compartirán nuevos conjuntos de datos para que cualquiera pueda construir servicios de inteligencia artificial utilizando estos recursos.

Y, en tercer lugar, se tomarán medidas en la regulación. Esto significa que las empresas podrán experimentar y hacer pruebas en múltiples industrias, como, por ejemplo, la de los vehículos autónomos, ahora en auge.

Por otro lado, se dio a conocer que Francia invertirá la elevada suma $1.85 billones de dólares ($1,850 millones) en los proyectos de inteligencia artificial, desde la investigación pública hasta las inversiones iniciales. Recordemos que el año pasado, el presidente Macron anunció que habría un nuevo fondo público de $11,200 millones de dólares administrado por Bpifrance, donde las nuevas empresas de I.A. aparentemente serán las primeras beneficiadas.

Pero la inteligencia artificial no es algo nuevo en Francia. Según señaló Next Inpact, ha habido múltiples informes sobre inteligencia artificial en los últimos años.

Por su parte, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, piensa que la inteligencia artificial es algo importante, pero no urgente. Por el momento, está tratando de convencer al resto del Gobierno para dejar de lado algunos tópicos y centrarse en lo que para él es realmente importante y transcendental para el futuro porque, como dice el refranero: “lento pero seguro”.

María Lopes
María Teresa nació en Falcón, Venezuela. Es comunicadora social de profesión y afición, especialista en Periodismo…
La inteligencia artificial gasta tanta electricidad que las big tech quieren reactores nucleares propios
Un centro de datos

El desarrollo y uso de plataformas de inteligencia artificial tiene un problema mayúsculo: utilizan una cantidad enorme de energía eléctrica, y los pronósticos dicen que en el futuro su consumo será aún mayor. La firma de análisis Statista indica que en 2022 el consumo de energía eléctrica de los centros de datos usados en aplicaciones de inteligencia artificial fue de 460 teravatios hora, y prevé que en 2026 esa cifra oscile entre los 620 y los 1,050 teravatios hora. Como referencia, el consumo de energía eléctrica de Estados Unidos en 2022 fue de 4,082 teravatios hora; es decir, para 2026 los centros de datos con los que funcionan plataformas como ChatGPT o Copilot podrían requerir una cuarta parte de la electricidad que consumió un país de primer mundo como Estados Unidos. Es un problema enorme para el que compañías como Microsoft  tienen soluciones tan extremas como empezar a construir pequeñas centrales nucleares.

Por ejemplo, Bill Gates es uno de los principales inversionistas de Helion, una startup que busca generar energía eléctrica mediante fusión nuclear. La empresa busca generar energía eléctrica usando un combustible conocido como Helio-3, una molécula escasa en la Tierra, pero abundante en la Luna. “Sé que puede hacer electricidad, la verdadera preugnta es si podemos canalizar esa energía en forma de electricidad a un costo bajo”, explica su CEO David Kirtley a The Washington Post.

Leer más
Esta película es la que Will Smith considera la mejor de su carrera hasta el momento
will smith la pelicula que considera mejor de su carrera

Sony Pictures
Will Smith es una de las más grandes estrellas de cine de Hollywood. Como ganador del Oscar y titán de la taquilla, Smith cuenta con un currículum que pocos pueden igualar. A lo largo de sus 30 años de carrera, ¿cuál es la mejor película de Smith? En una reciente aparición en Hot Ones, Smith nombró la película que considera su mejor logro.

"Creo que la mejor película individual que he hecho es The Pursuit of Happyness (En Busca de la Felicidad)", dijo Smith.

Leer más
¿Por qué la NASA nombró a un director de IA? ¿ChatGPT irá a la Luna?
por que la nasa nombro director ia

Un inédito nombramiento hizo la NASA este lunes 13 de mayo, ya que su administrador Bill Nelson, nombró a David Salvagnini como el nuevo director de inteligencia artificial (IA) de la agencia.

Salvagnini se unió a la NASA en junio de 2023 después de más de 20 años trabajando en liderazgo tecnológico en la comunidad de inteligencia. Antes de su cargo en la NASA, se desempeñó en la Oficina del Director de Inteligencia Nacional como director del grupo de arquitectura e integración y arquitecto jefe.

Leer más