Skip to main content

Explican la desaparición de leones y osos antes de la Edad de Hielo

Un equipo de investigadores australianos desentrañó, por medio de la secuenciación del ADN de fósiles, las razones detrás de la misteriosa desaparición de los leones y osos cavernarios de América del Norte y distintas partes de Europa y Asia (Euroasia).

Una fotografía de un oso pardo

Ambas especies habrían desaparecido miles de años antes de la última Edad de Hielo, sin embargo, más tarde reaparecieron cuando emergió el estrecho de Bering, “el puente” que sirvió para la colonización de América en 15000 a. C.

Vídeos Relacionados

Debido a estas condiciones, la desaparición de los leones y osos cavernarios permanecía como un misterio hasta ahora, pues los expertos de la Universidad de Adelaida sugieren que su desvanecimiento se debió a un cambio de vegetación generalizado en América del Norte y Euroasia.

El doctor Kieren Mitchell del Centro Australiano de ADN Antiguo de la Universidad de Adelaida, uno de los autores del estudio publicado en la revista Molecular Ecology, explica que la desaparición de ambas especies coincide con un cambio de vegetación generalizado en la región.

Según los expertos, las temperaturas cálidas de la última Edad de Hielo habrían causado un cambio en la abundancia de diferentes tipo de plantas, lo que tuvo efectos en cadena sobre los herbívoros, y después, en sus depredadores, como los osos y leones cavernarios.

“Existe una percepción común de que, fuera de las extinciones masivas o la interferencia humana directa, los ecosistemas tienden a permanecer estables durante miles o incluso millones de años. Nuestro estudio muestra que no es necesariamente el caso”, destacó el doctor Mitchell.

Por su parte, el doctor Alexander Salis, otro de los autores del estudio, subraya que la exposición periódica del estrecho de Bering (que conectó Rusia y Alaska durante la Edad de Hielo) habría permitido un pasado mucho más dinámico, con múltiples olas de dispersión y extinciones locales de distintas especies.

Recomendaciones del editor

Precisan la fecha de erupción del volcán que sacudió la civilización maya
precisan fecha volcan sacudio mayas la erupcion del ilopango a civilizacion maya hace 1 590 anos

Un equipo internacional de científicos —coordinado por expertos de la Universidad de Oxford— identificó la fecha exacta de la violenta erupción del volcán Ilopango, que sacudió a la civilización maya y que dejó un enorme depósito de cenizas en gran parte de El Salvador, terreno conocido como Tierra Blanca Joven.

Los investigadores analizaron restos vegetales encontrados en los depósitos de cenizas e incluso trozos de hielo recuperados en Groenlandia, a más de 7,000 kilómetros, hasta donde llegaron las cenizas del volcán.

Leer más
¿Y del COVID-19? Los resfríos comunes nos protegen de la influenza
resfros comunes protegen influenza disease 4392162 1280

Los resfríos comunes pueden activar las defensas de nuestro organismo y protegernos de virus de la influenza. A esa conclusión llegaron investigadores de la Universidad de Yale en un estudio publicado en la revista The Lancet Microbe.

Este informe puede ayudar a responder el misterio que surgió en el mundo científico en 2009 cuando se esperaba que la gripe porcina H1N1 aumentara en el otoño europeo, un período en el que el resfriado común se generaliza. Finalmente, y para sorpresa de los especialistas, ese hecho no ocurrió

Leer más
¿Cuál es la edad precisa del núcleo interno de la Tierra?
nucleo de la tierra

La Universidad de Texas en Austin sacó un estudio reciente donde intenta entregar una respuesta exacta sobre la edad que tiene el núcleo interno de la Tierra.

Uno de los componentes esenciales del interior del planeta es el hierro, por tanto, la efectividad de este mineral para transferir calor a través de la conducción, conocida como conductividad térmica, es clave para determinar una serie de otros atributos sobre el núcleo, incluso cuando se formó el núcleo interno.

Leer más