Skip to main content

La espinaca, una inesperada aliada de los autos eléctricos

Las espinacas constituyen un alimento lleno de nutrientes y es muy recomendable para nuestro organismo. Bien lo sabía Popeye.

Ahora, investigadores del Departamento de Química de la American University (AU) descubrieron propiedades de este vegetal que la convierten en un buen candidato para alimentar vehículos eléctricos.

Recommended Videos

Los autores explicaron que, cuando se transforma de su forma frondosa y comestible en nanohojas de carbono, actúa como catalizador para una reducción de oxígeno en las pilas de combustible y las baterías de metal-aire.

Un catalizador es una sustancia que acelera o retarda una reacción química sin participar en ella. Esto resulta importante al hablar de baterías de metal aire, que son consideradas el futuro de la tecnología, capaces de sustituir a las baterías de litio en los autos eléctricos.

Estas baterías serían capaces de obtener una energía entre siete y ocho veces superior a las actuales; así, un vehículo de tamaño medio podría alcanzar 500 kilómetros de autonomía.

Recurso natural y económico

La reacción de reducción de oxígeno es una de las dos reacciones en las pilas de combustible y las baterías metal aire, y suele ser la que limita la potencia de estos dispositivos.

Los investigadores saben que ciertos materiales de carbono pueden catalizar la reacción. Sin embargo, estos catalizadores no siempre funcionan de la mejor forma que los catalizadores basados en platino.

Por lo mismo, los científicos de la AU querían hallar un método de preparación barato y menos tóxico para un catalizador eficiente, utilizando recursos naturales fáciles de encontrar, como las espinacas.

“El método que probamos puede producir catalizadores de espinaca a base de carbón muy activo, que es una biomasa renovable. Además, creemos que supera a los catalizadores de platino comerciales tanto en actividad como en estabilidad”, señaló Shouzhong Zou, profesor de química en la AU y autor principal del estudio.

Si bien los investigadores se encuentran trabajando con otros materiales naturales, han considerado a la espinaca como la principal candidata ya que sobrevive a bajas temperaturas, es abundante y fácil de cultivar.

Además es rica en hierro y nitrógeno, que son esenciales para este tipo de catalizadores.

Así, los resultados demostraron que los catalizadores derivados de espinacas funcionaron mejor que los catalizadores basados en platino, que además son más costosos y pierden su potencia con el tiempo.

Ahora, los científicos esperan sacar los catalizadores de la simulación del laboratorio y probarlos en dispositivos prototipo para ver cómo funcionan.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Ni la IA los mata: los trabajos que resistirán firmes hasta 2030
Enfermera

El Foro Económico Mundial cada cierto tiempo está analizando las tendencias que provoca la IA y cómo podría afectar al trabajo, y ahora sacó el estudio Future of Jobs Report, donde entrega una perspectiva de como la automatización podría hacer que algunas profesiones se pierdan en el camino y como otras podrán sobrevivir e incluso ganar fuerza, de acá a 2030.

Por supuesto en el reporte hay oficios en peligro de extinción:

Leer más
Mark Zuckerberg contra Apple: Hace tiempo que no inventan nada grande
Mark Zuckerberg con Joe Rogan

Mark Zuckerberg apareció en el podcast de Joe Rogan a principios de esta semana y tuvo muchas palabras que decir sobre Apple. En particular, el jefe de Meta se centró en la vena innovadora de la empresa y en el engorroso ecosistema que se tejía a su alrededor.

"Hace tiempo que no inventan nada grande. Es como si Steve Jobs inventara el iPhone, y ahora están sentados en él 20 años después", le dijo Zuckerberg a Rogan.

Leer más
Los errores de Sonos tuvieron consecuencia y una cabeza rodó
Sonos Ace

Tras lo que ha sido uno de los períodos más tumultuosos en las más de dos décadas de historia de la compañía, Sonos ha anunciado la salida de su CEO, Patrick Spence, con efecto inmediato. Spence es reemplazado por Tom Conrad, miembro independiente de la Junta desde 2017, según un comunicado de prensa de Sonos, como CEO interino, también con efecto inmediato.

La medida no sorprenderá a quienes han estado siguiendo los eventos en Sonos desde mayo de 2024, cuando la compañía lanzó una nueva versión de su software que estaba plagada de errores y carecía de muchas de las funciones de las que sus clientes dependían.

Leer más