Skip to main content

Tres enigmas fascinantes de Charles Darwin resueltos por la ciencia

Hace 150 años, el naturalista británico Charles Darwin, uno de los pensadores más grandes e influyentes en la historia contemporánea, publicó El origen del hombre, un libro donde refuerza las ideas que había plasmado en su teoría de la evolución, en 1859.

Darwin argumentaba que los organismos evolucionaron mediante un proceso llamado “selección natural”, a menudo conocido como supervivencia del más apto. Aunque en la época su obra generó controversias porque contradecía el relato bíblico de la creación, en la actualidad es ampliamente aceptada por la comunidad científica.

Sin embargo, durante su proceso de investigación Darwin planteó una serie de teorías. Y estas son algunas de las más fascinantes que han sido confirmadas por los científicos en los últimos años.

Cuándo surgieron las plantas con flores

Flores amarillas
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

El origen de las plantas fue uno de los asuntos que desconcertó a Charles Darwin, quien lo describió como un “misterio abominable”.  Incluso, 140 años después de que esbozara su acertijo, el debate ha mantenido un lugar central entre los científicos.

Las plantas con flores son el grupo más abundante y diverso en los ecosistemas modernos (superan a los helechos y las gimnospermas). Los registros fósiles ponían en evidencia una propagación rápida, en lo que podía ser “la excepción más extrema” de su teoría de la evolución, que aboga por cambio lentos.

El patrón de las plantas con flores se estableció durante los últimos 80 a 100 millones de años. Sin embargo, análisis más recientes confirmaron que estas existieron hasta 100 millones antes de que se transformaran en dominantes, incluso durante el Jurásico.

Por qué algunos insectos dejan de volar

La imagen muestra a una mosca doméstica.
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Aunque la mayoría de los insectos pueden volar, decenas de especies han perdido esa extraordinaria capacidad, como en las islas cercanas a la Antártica o Australia, donde las moscas caminan y las polillas se arrastran.

Darwin y el botánico Joseph Hooker tenían una discusión sobre por qué sucede esto. Según Darwin, si volaban, eran lanzadas al mar. Por eso optaban por permanecer en el suelo y la evolución haría el resto.

Aunque muchos científicos afirmaron que el naturalista se equivocó, un estudio de la Universidad de Monash sostuvo que en las islas subantárticas, consideradas entre los lugares más ventosos de la Tierra, la teoría es la única que permite explicar el fenómeno.

Según los investigadores, las condiciones ventosas hacen que el vuelo de los insectos sea más difícil y energéticamente costoso, por lo que dejan de invertir en esta tarea y su costosa maquinaria subyacente (alas, músculos de las alas), y redirigen los recursos a la reproducción.

Mamíferos, claves en la evolución

Una jirafa en un zoológico
Unsplash

Una especie es un grupo de animales que se pueden cruzar libremente entre sí. Algunas tienen subespecies, que se diferencian por rasgos físicos particulares y sus propios rangos de reproducción.

Según la Universidad de Cambridge, que analizó datos recopilados por naturalistas durante cientos de años, las subespecies de mamíferos juegan un rol más importante en la evolución del que se creía.

Darwin sostenía que los animales con más especies también debían tener más subespecies. Y que estas últimas jugaban un papel crítico en la dinámica evolutiva a largo plazo y en la evolución futura, teoría que fue probada por una investigación publicada en 2020.

Las jirafas del norte tienen tres subespecies, mientras que los zorros rojos tienen la mayor cantidad de subespecies –45 variedades conocidas– repartidas por todo el mundo. Los humanos, en cambio, no tienen subespecies.

Recomendaciones del editor

Topics
Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023
Las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023.

Incluso las lavadoras más básicas hoy en día cuentan con una gran variedad de opciones de lavado para cualquier material, junto con herramientas web de última generación que, conectadas a una red Wi-Fi, te permiten iniciar y detener ciclos de forma remota, verificar el estado de la ropa y realizar un diagnóstico, si es que hay algo que no funciona del todo bien.

Las posibilidades son tantas que decidirse puede resultar agobiante. Para ayudarte, hemos realizado esta guía con las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023. Ojo, que las hay para todos los gustos, espacios y bolsillos.

Leer más
La fatiga de las videoconferencias existe…es real
Los problemas más comunes en Zoom (y cómo solucionarlos).

A finales de la pandemia, hubo un fenómeno que se llamó "la fatiga de Zoom", ya que tantas horas comunicándose por videollamada con el trabajo, escuela, amigos o familia, terminó pasando la cuenta al cerebro.

Y ahora un cuarteto de científicos austriacos escribieron una investigación en Nature, donde se refieren a la "Fatiga de las videoconferencias".

Leer más
Las palabras tecnológicas que aceptó la RAE este 2023
rae palabras tecnologicas aceptadas 2023 diccionario de la real academia espanola opinion

Una actualización de sus términos y de nuevas palabras hizo la RAE para este 2023, con sus variantes tecnológicas entre las principales, ya que términos muy utilizados en redes sociales e internet se ganaron un espacio en el diccionario oficial del español.

Esta vez destaca la inclusión de términos como machirulo, alien, big data, regañá, masa madre y varias relacionadas con el medioambiente, como descarbonizar, huella ecológica o pobreza energética. Para los aficionados a la gastronomía entran cochifrito y colín. En la música, perreo y chunda-chunda (con guion o junto). Son 4.381 novedades, entre nuevos términos, nuevas acepciones a palabras que ya existían, enmiendas a artículos, supresiones.
Las palabras cercanas a la tecnología que entran a la RAE
En esta edición hay varios términos o anglicismos técnicos que ya están adoptados o transformados para el idioma español.

Leer más