Skip to main content

Así era eMule, el cliente P2P más popular de los 2000

Quienes estuvieron conectados a internet a comienzos de milenio recordarán que uno de los métodos más populares para conseguir contenido de todo tipo era utilizar programas tipo peer-to-peer, que permitían a los usuarios compartir archivos desde sus equipos por medio de un único cliente. En palabras más sencillas, programas como Napster, Kazaa, Ares, eDonkey y eMule.

Este último nació precisamente el 13 de mayo de 2002. En ese entonces, un programador llamado Hendrik Breitkreuz decidió crear una alternativa a eDonkey, que era desarrollado por la compañía MetaMachine. Entre todos los programas P2P existentes, eDonkey era de los más usados, pero tenía algunos problemas: no se actualizaba con frecuencia, tampoco recibía nuevas funcionalidades y mostraba anuncios.

Recommended Videos

Breitkreuz entonces desarrolló eMule bajo código abierto y con referencias obvias al software al que se inspiraba (donkey es burro, mule es mula). El nuevo programa utilizaría la misma red llamada eDonkey Network o eD2k, más una similar conocida como Kad Network.

eMule
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Con el paso de los meses y los años, eMule se convirtió en uno de los clientes P2P más populares; incluso superó a los que en ese entonces habían estado a la cabeza como Kazaa o eDonkey. Esto se debió, en parte, a que su naturaleza de código abierto permitió que la comunidad agregara nuevas características y creara versiones para otros sistemas operativos. El original eMule se lanzó para Windows, pero con el paso del tiempo llegó una versión para Linux llamada aMule.

La fiebre del P2P de inicios de los 2000 le debe mucho a eMule, que llegó a ser uno de los programas peer-to-peer más utilizados del mundo. Y esa popularidad fue la clave de su éxito: mientras más usuarios utilizaban el programa y compartían archivos, más sencillo y más rápido era encontrar lo que se buscaba y descargarlo al equipo. En ese aspecto, otros clientes P2P como Ares o Kazaa, si bien tuvieron reconocimiento, nunca llegaron al alcance masivo de eMule.

En paralelo, la popularidad de eMule y similares dio pie a la discusión sobre derechos de autor. El precursor de los P2P, el mítico Napster, ya había tenido líos legales con la banda Metallica y era cuestión de tiempo para que otras discográficas siguieran el ejemplo.

Fue así como en 2005 la Recording Industry Association of America exigió a la compañía detrás de eDonkey que suspendiera la operación del cliente y demandó a MetaMachine. Finalmente, eDonkey dejó de funcionar en septiembre del mismo año.

Mensaje final en el sitio de eDonkey. Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

No ocurrió lo mismo con eMule, un programa desarrollado de manera independiente por una comunidad. Las redes sobre las cuales funcionaba siguieron activas al ser descentralizadas, con lo que eMule siguió operando sin problemas. En cambio, los mayores inconvenientes estuvieron en forma de versiones alternativas del cliente, que contenían software malicioso y que ensuciaron muchas computadoras.

En 2010, apareció la última versión estable de eMule (0.50); por aquella época, los torrents ya habían tomado el relevo en cuanto a software de descarga P2P. Sin embargo, la comunidad resucitó el proyecto hace un tiempo y  actualmente existe una versión activa que se puede descargar desde el sitio web oficial.

En cierto sentido, programas como eMule fueron un producto de su tiempo, cuando la oferta de contenidos en internet era mucho más limitada. Hoy día, programas como eMule, Kazaa o el sucesor espiritual torrent se asocian principalmente a piratería, pero en 2002 eMule se encargo de abrir y democratizar el acceso a contenido. Si lo hizo de manera legal o no, es una discusión para abogados.

Topics
Raúl Estrada
Ex escritor de Digital Trends en Español
Raúl Estrada comenzó en el mundo de los medios de comunicación en 2009, mientras estudiaba ingeniería y escribía en…
Ni la IA los mata: los trabajos que resistirán firmes hasta 2030
Enfermera

El Foro Económico Mundial cada cierto tiempo está analizando las tendencias que provoca la IA y cómo podría afectar al trabajo, y ahora sacó el estudio Future of Jobs Report, donde entrega una perspectiva de como la automatización podría hacer que algunas profesiones se pierdan en el camino y como otras podrán sobrevivir e incluso ganar fuerza, de acá a 2030.

Por supuesto en el reporte hay oficios en peligro de extinción:

Leer más
Mark Zuckerberg contra Apple: Hace tiempo que no inventan nada grande
Mark Zuckerberg con Joe Rogan

Mark Zuckerberg apareció en el podcast de Joe Rogan a principios de esta semana y tuvo muchas palabras que decir sobre Apple. En particular, el jefe de Meta se centró en la vena innovadora de la empresa y en el engorroso ecosistema que se tejía a su alrededor.

"Hace tiempo que no inventan nada grande. Es como si Steve Jobs inventara el iPhone, y ahora están sentados en él 20 años después", le dijo Zuckerberg a Rogan.

Leer más
Los errores de Sonos tuvieron consecuencia y una cabeza rodó
Sonos Ace

Tras lo que ha sido uno de los períodos más tumultuosos en las más de dos décadas de historia de la compañía, Sonos ha anunciado la salida de su CEO, Patrick Spence, con efecto inmediato. Spence es reemplazado por Tom Conrad, miembro independiente de la Junta desde 2017, según un comunicado de prensa de Sonos, como CEO interino, también con efecto inmediato.

La medida no sorprenderá a quienes han estado siguiendo los eventos en Sonos desde mayo de 2024, cuando la compañía lanzó una nueva versión de su software que estaba plagada de errores y carecía de muchas de las funciones de las que sus clientes dependían.

Leer más