Skip to main content

Doctor Google: ¿está bien o mal buscar información médica y síntomas en internet?

Lo más probable es que al menos una vez en tu vida has realizado alguna consulta médica en internet, y como Google es el buscador dominante, todo apunta a que has ido a consulta con el doctor Google. La misma empresa está consciente de que buena parte de las búsquedas que se realizan en su buscador corresponden a información médica, y aunque ha hecho esfuerzos —por cierto, algunos bastante desfasados— por ofrecer información confiable y organizada, hay un par de problemas nada despreciables: primero, la desinformación, y segundo, la cibercondría (una especie de hipocondría digital).

¿Está bien o mal buscar consultar al doctor Google?

Un médico cirujano, acompañado de malas reseñas en la página de Google.
DTES

Primero algunos datos. Según información de Internet live stats cada segundo Google procesa unas 40,000 búsquedas, que se traducen en 3.5 mil millones de búsquedas cada día. Sobre esa cifra, un estudio publicado en la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos estima que el 4.5% de esas búsquedas corresponde a consultas médicas, es decir, a diario el Doctor Google recibe a unos 77 millones de pacientes.

Recommended Videos

Ahora, según este artículo publicado por la BBC en 2017 y que entrevista a la ciberpsicóloga Mary Aiken, las consultas van desde síntomas leves como dolores de cabeza, hasta consultas que, explica, no suelen llegar al médico o médica por situaciones de pena. Por ejemplo, hemorroides, candidiasis (casi siempre infecciones vaginales por hongos), lupus, culebrillas (herpes zóster) y soriasis.

El problema, señala la especialista, es que muchas de las consultas hechas al doctor Google pueden terminar desarrollando un problema de ansiedad que llama “cibercondría”, es decir, asumir que se tiene una enfermedad solo porque ciertos síntomas corresponden a los de tal o cual enfermedad.

¿Doctor Google es bueno o malo? Esto dice la literatura científica

Luego de una búsqueda en Google encontramos al menos seis estudios (mira la lista completa al final del artículo) publicados por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos sobre la fiabilidad de Google para ofrecer información médica. Todos los estudios analizan la información médica ligada a cierto tipo de enfermedad o padecimiento, por ejemplo en casos de estrabismo, y sus conclusiones, aunque con algunas diferencias puntuales, básicamente señalan que Google —e internet en general— es una buena herramienta para conocer más sobre una enfermedad, pero no es, de ninguna manera, sustituto de una consulta médica.

Por ejemplo, para el citado artículo sobre estrabismo, los expertos del Departamento de Pediatría Oftalmológica y Estrabismo en Adultos del Hospital Ocular Aditya Jyot, en India, dicen: “Recomendamos a los pacientes utilizar internet para conocer más sobre su enfermedad siempre y cuando la información consultada sobre la etiopatogenia y las discapacidades asociadas sea fiable. La información sobre el tratamiento puede estar incompleta, frecuentemente redactada por personas inexpertas y con fines comerciales”.

Sitios con información médica confiable

De acuerdo con este artículo del St. Jude Children’s Research Hospital, algunos de los sitios con información médica confiable son:

www.stjude.org/patientsandparents

https://medlineplus.gov/spanish/

www.healthfinder.gov

www.merck.com/mmhe

www.kidshealth.org

De la lista de sitios sugeridos por el St. Jude Children’s Research Hospital nuestra recomendación número 1 es MedlinePlus, y es que el sitio web de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. cuenta con información traducida al español.

*Estudios consultados:

  • https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15335363/
  • https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11097441/
  • https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16242061/
  • https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20362253/
  • https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22156872/
  • https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11217261/
Topics
Allan Vélez
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
Las patéticas «muertes» de Elon Musk en Path of Exile 2 
Elon Musk pensativo

Un momento bastante extraño y que quedará para la posteridad es el que vivió Elon Musk, quien aprovechó un vuelo en avión para probar las bondades de la conexión a internet de Starlink en el aire, jugando Path of Exile 2.

Sin embargo, el experimento no salió del todo bien como el administrador del DOGE de la Casa Blanca quería, ya que murió innumerables veces en la transmisión que hizo en directo en X, y además se ganó una sarta de improperios y malos comentarios por sus políticas en el gobierno de Donald Trump.

Leer más
Hay un truco en Midjourney para hacer imágenes de IA muy realistas de personas
Midjourney fotos

Las actualizaciones en los programas generadores de imágenes de IA están difuminando la delgada línea entre una fotografía real y una inventada por la inteligencia artificial. Y Midjourney con su nuevo modelo 7 está yendo un paso más allá.

Esto porque un usuario de X, Min Choi, descubrió que con una técnica y la utilización de un nombre de archivo genérico de cámaras como Canon, podría recibir como respuesta una imagen muy realista.

Leer más
Reino Unido desarrolla una herramienta algorítmica para predecir posibles asesinos
Algoritmo Asesinatos

El gobierno británico está trabajando en una herramienta de "predicción de asesinatos" destinada a identificar a las personas que tienen más probabilidades de convertirse en asesinos, informó The Guardian esta semana.

El proyecto, originalmente llamado "proyecto de predicción de homicidios", pero desde entonces rebautizado como "compartir datos para mejorar la evaluación de riesgos", está a cargo del Ministerio de Justicia del Reino Unido y utiliza algoritmos y datos personales, incluidos los del Servicio de Libertad Condicional, para hacer sus cálculos.

Leer más