Skip to main content

Dinero sin reclamar: cómo saber si tienes fondos en EE.UU.

¿Sabías que en Estados Unidos hay cerca de $50,000 millones de dólares que esperan por sus dueños? Y es que una de cada 10 personas simplemente olvidó cobrar un cheque o jamás supo que tenía una herencia. Si nunca has revisado, te contamos cómo averiguar si tienes dinero sin reclamar en EE.UU. Quién sabe si eres millonario y simplemente no te habías enterado.

Te va a interesar:

Qué es el dinero sin reclamar

Dos mujeres sonríen mientras sostienen fajos de billetes en una sala de estar
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

El dinero sin reclamar consiste en fondos que pertenecen a distintos ciudadanos pero que nunca se enteraron que tenían un pago a su nombre. Pueden corresponder a dinero en cuentas bancarias en desuso, reembolsos de empresas, sueldos de un empleador, fideicomisos, seguros de vida, pero también a bienes materiales, como joyas y otros metales preciosos.

Recommended Videos

El pagador tiene la obligación de ponerse en contacto con el propietario, pero si no lo logra después de determinado “tiempo de inactividad”, el dinero o los bienes deben ser enviados al Departamento del Tesoro de cada estado, que debe guardarlo hasta que aparezca el dueño.

El periodo de inactividad varía según el estado y el tipo de recurso. Puede ser un año para los salarios, tres para dividendos y hasta 15 años para los cheques de viajero.

Según la Asociación Nacional de Administradores de Propiedades No Reclamadas (NAUPA, por sus siglas en inglés), los estados con mayor dinero sin cobrar son Nueva York ($17,000 millones), California ($10,200 millones), Nueva Jersey ($4,000 millones) Pensilvania ($3,800 millones), Illinois ($3,500 millones), Ohio ($3,000 millones), Virginia ($2,500 millones), Florida, Texas, Maryland y Massachusetts (todos con $2,000 millones).

Cómo averiguar si tienes dinero sin reclamar

Un hombre con barba, lentes de sol, y camisa floreada sonríe mientras caen billetes desde el cielo.
Una de las mejores alternativas para averiguar si tienes dinero sin reclamar es el sitio www.unclaimed.org, una iniciativa de NAUPA que ofrece una serie de herramientas en línea 100 por ciento gratuitas.

Además de contar información sobre los trámites que debes seguir para llevar adelante el proceso de forma exitosa, te brinda acceso a la búsqueda en la base de datos de cada uno de los estados a través de un mapa interactivo.

Otra alternativa es la plataforma MissingMoney –patrocinada por NAUPA–, que te permite buscar en varios estados de manera simultánea. Se trata de una excelente opción si te has mudado a otro estado.

MissingMoney te mostrará los territorios donde hay coincidencias con tu nombre y te brindará el enlace a los sitios web oficiales para que inicies el trámite de reclamación.

De cualquier manera, puedes realizar el proceso por tu cuenta en los sitios de cada uno de los estados. En la mayoría de los casos, solo deberás ingresar tu nombre o Número de Seguro Social, aunque algunos te pedirán más información. Se trata de un trámite 100 por ciento gratuito.

Además, puedes consultar en estos territorios de Estados Unidos o entidades bancarias que también mantienen dinero sin cobrar:

Cómo reclamar el dinero

El sitio web de Missouri para reclamar dineros no cobrados
El sitio web de Missouri para reclamar dinero no cobrado. Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Una vez que hayas encontrado una coincidencia para la propiedad no reclamada a través de tu estado, deberás completar el proceso para solicitar el dinero faltante.

Aunque el proceso es gratuito y simple, deberás presentar algunas pruebas para demostrar que eres el propietario o heredero legítimo del dinero que demandas.

Por lo general, necesitarás un Número de Seguro Social y completar los formularios de cada estado con datos de contacto. Una vez que se haya confirmado que todo está en orden, recibirás tu dinero por correo después de algunas semanas.

Cómo evitar estafas

Hay algunas empresas que ofrecen servicios para realizar el trámite a tu nombre a cambio de una comisión. Si bien no todas son estafas, recuerda que el proceso es bastante simple y 100 por ciento gratuito, por lo que en realidad no son necesarias.

Otro aspecto importante es que verifiques que la reclamación la realizas en un sitio web gubernamental, la mayoría de los cuales llevan el dominio .gov, como los que listamos en esta nota.

También desconfía de cartas o correos electrónicos que te indiquen que tienes dinero sin cobrar. Aunque los departamentos del Tesoro estatales están ansiosos de que reclames tus fondos, eres tú quien debe contactarlos para cobrar.

Topics
Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Cómo ver los anuncios de las marcas en vivo en CES 2025
ces 2025 en vivo

Este próximo 6 de enero se da el vamos "oficial" a CES 2025 con el día de prensa, donde las principales marcas harán sus anuncios en Las Vegas.

Si bien el programa se lleva a cabo oficialmente del 7 al 10 de enero, la mayoría de las grandes noticias se publican en el período previo al espectáculo, a través de eventos de prensa en persona.

Leer más
Tus cables viejos abandonados en un cajón podrían valer una fortuna
Varios cables viejos.

Es muy probable que en algún cajón tengas un montón de cables y cargadores que has acumulado a lo largo de los años, especialmente porque en aras de la innovación tecnológica adquiriste un nuevo celular, una nueva televisión, una nueva tableta, un nuevo iPod, etc. Bueno, pues esos cables viejos pueden valer una fortuna. Quizá estamos exagerando con eso de la “fortuna”, pero definitivamente son artículos de valor que alguien podría querer comprar por lote o por pieza, o que también podría acabar en algún centro de reciclaje de basura electrónica.

¿Quieres saber cuánto valen tus cables viejos? Yo coticé algunos de los que tengo medianamente ordenados en la “caja de los cables”, y esto fue lo que encontré.
Cables USB-C a USB-A
Tengo dos, uno de ellos prácticamente nuevo. En Mercado Libre los más “sencillos” cuestan $70 pesos (unos $3.5 dólares), así que bien podría obtener unos $100 pesos (unos $5 dólares) por ambos cables.
Un cable Lightning a USB-A
Es de Apple, así que me parece que un sustituto correcto sería un Belkin. En Mercado Libre los hallé en alrededor de $300 pesos mexicanos, unos $15 dólares.
Dos cables USB-A a Micro USB
Eran justo el tipo de cables que usábamos con los celulares Android mucho antes de la adopción masiva del USB-C. En Mercado Libre los hallé por alrededor de $100 pesos mexicanos (unos $5 dólares), así que por ambos podría obtener unos $150 pesos.
Dos HDMI Amazon Basics
Ambos son compatibles con señal 4K a 60Hz. Los encontré en $200 pesos (unos $10 dólares), así que creo que podría venderlos por $300 pesos (unos $15 dólares).
Tres adaptadores de corriente
Todos son de al menos 15 vatios. Dos son Samsung, uno de ellos con entrada USB-C y el otro con entrada USB-A. El tercero es un Huawei europeo. Ahora que muchos celulares no incluyen el adaptador de corriente, vender los “cuadritos” podría ser un buen negocio.

Leer más
¿Una IA para ricos y otra para pobres? La realidad de la desigualdad digital
IA para ricos y otra para pobres. La realidad de la desigualdad digital ChatGPT

La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestra manera de trabajar, comunicarnos y entretenernos. Sin embargo, también está comenzando a revelar una preocupante división de clases en el acceso a esta tecnología. Aunque muchas plataformas ofrecen versiones gratuitas de sus modelos de IA, las más potentes están reservadas para quienes pueden pagar sus elevados precios. Esto está creando dos mundos paralelos: una IA para ricos y otra para pobres.
La brecha creciente
Un ejemplo claro de esta división es ChatGPT. OpenAI ofrece varias versiones de su modelo, que van desde la gratuita hasta la premium: ChatGPT Pro, con un costo de 200 dólares al mes. Este plan exclusivo incluye acceso ilimitado a los modelos más avanzados, interacciones de voz avanzadas y generación de imágenes sin restricciones. En comparación, la versión gratuita ofrece funciones limitadas que pueden ser suficientes para un uso ocasional, pero que no compiten con las capacidades que los usuarios de pago disfrutan.

Para algunos, 200 dólares al mes pueden parecer un precio desorbitado, pero para quienes dependen de la IA en su trabajo diario, esta inversión puede ser altamente rentable. Por ejemplo, en el área de programación, los desarrolladores pueden ahorrar horas de trabajo en tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse en problemas más complejos y creativos.
¿Está la IA creando una división de clases?
Alberto Romero, autor en The Algorithmic Bridge (vía Xataka), advierte sobre una potencial brecha que podría surgir a medida que las empresas ofrezcan sus modelos más avanzados exclusivamente a quienes puedan pagarlos. En este escenario, los usuarios con menos recursos quedarían relegados a versiones desactualizadas o limitadas, lo que podría afectar su productividad y competitividad en el mercado laboral.

Leer más