Skip to main content

Dinamarca construirá una enorme isla de energía renovable

Dinamarca pretende construir una enorme isla artificial en el mar del Norte que servirá como un importante centro de energía renovable.

La Agencia Danesa de la Energía, que depende del Ministerio de Clima, Energía y Servicios Públicos, anunció que el proyecto será propiedad de una asociación público-privada, donde el Estado danés tendrá una participación mayoritaria.

Recommended Videos

Este ambicioso proyecto se construirá a 80 kilómetros de la península de Jutlandia y tendrá un tamaño equivalente a 18 canchas de futbol.

SOEREN BIDSTRUP/AFP.

En una primera etapa, la isla tendrá una capacidad de 3 gigavatios (GW), gracias a unos 200 aerogeneradores marinos que enviarán la electricidad al centro, que luego la distribuirá a los países vecinos a través de la red.

La idea es que, en el futuro, la capacidad del centro pueda incrementarse a 10 GW. Según las autoridades danesas, eso bastaría para abastecer de energía eléctrica a unos diez millones de hogares en Europa.

“El centro energético del mar del Norte será el mayor proyecto de construcción de la historia de Dinamarca”, señaló Dan Jørgensen, ministro danés de Clima, en un comunicado.

“Supondrá una gran contribución a la realización del enorme potencial de la energía eólica marina europea, y estoy entusiasmado por nuestra futura colaboración con otros países europeos”.

SOEREN BIDSTRUP/AFP

Los encargados del centro eólico piensan que la isla tendrá una superficie final de entre 120 mil y 460 mil metros cuadrados.

En tanto, el costo total del proyecto alcanzará lo 33,970 millones de dólares, y servirá para ratificar a Dinamarca como pionera en proyectos de energía eólica marina en el mundo.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
El robot humanoide Figure ya no camina como si necesitara ir al baño
robot figure 01 openai

Recientemente hemos visto robots humanoides que pueden dar volteretas, patadas de kung-fu y volteretas frontales, pero estas acrobacias que llaman la atención no son el objetivo de Figure AI, con sede en California.

En cambio, su equipo de expertos en robótica se está enfocando en diseñar un bot impulsado por IA que pueda moverse de manera rápida y confiable y hacer las cosas.

Leer más
Los celulares no son el problema en los niños: son las redes sociales
Niños mirando los celulares

A menudo se culpa abrumadoramente a los celulares de arruinar la salud mental de los niños y fomentar una amplia gama de problemas, como mostrar patrones de adicción digital o absorber malas ideas de Internet o juegos.
Sin embargo, según la investigación, la propiedad de un teléfono inteligente no siempre es algo malo. Por el contrario, puede ser un agente de bienestar. El estudio, que fue realizado por expertos de la Universidad del Sur de Florida, analizó los hábitos de uso de teléfonos inteligentes de niños de 11 a 13 años.
Los teléfonos inteligentes realmente hacen el bien

USF 

Leer más
Dicen que este casco de bicicleta impreso en 3D es de lo más seguro que hay
Casco de bicicleta

Un nuevo casco de bicicleta con un diseño geométrico podría ayudar a mantener a los ciclistas más seguros al reducir las lesiones en la cabeza. Desarrollado por investigadores de las Universidades de Gotemburgo e Isfahán, el casco impreso en 3D puede absorber mejor los golpes que los cascos tradicionales forrados de espuma al deformar su forma según sea necesario.
Similar al principio de las zonas de deformación en un automóvil, la idea es que la capa interna del casco se contraiga y absorba energía, por lo que menos fuerza llega a la cabeza del ciclista durante una colisión.
"Cuando se expone a la energía de un impacto, el material del revestimiento se contrae, y esto mejora la absorción de la energía del impacto, lo que significa menos riesgos de lesiones en la cabeza de un ciclista en un accidente", explica el investigador principal, Mohsen Mirkhalaf, de la Universidad de Gotemburgo. "Utilizamos un método específico de optimización del diseño para identificar la mejor configuración geométrica posible para minimizar las fuerzas de choque. La geometría de la estructura del material es un factor clave".
La geometría del casco se calculó mediante simulaciones por ordenador y luego se imprimió mediante impresión 3D. La versión impresa utilizó un material llamado polímero hiperelástico, que puede estirarse, contraerse y deformarse y luego volver a su forma original. El equipo probó la versión impresa frente a los cascos de espuma tradicionales en dos tipos de escenarios de choque y descubrió que la nueva versión protegía mejor la cabeza.
Además de ofrecer una mejor protección, el casco impreso en 3D también es más ligero y su forma se puede personalizar para la cabeza de un ciclista individual. Los investigadores sugieren que podría ser útil para los atletas profesionales, o aquellos que encuentran incómodos los cascos de bicicleta actualmente disponibles, aunque la tecnología para imprimir el casco significa que actualmente es más caro que los modelos tradicionales.
"Con un mayor desarrollo, esta tecnología podría conducir a una nueva generación de cascos de bicicleta que sean más seguros, más cómodos y más personalizables", dijo Mirkhalaf. "Aunque la tecnología de impresión 3D es actualmente más cara que los revestimientos de espuma producidos en masa, se espera que los costos disminuyan a medida que la tecnología se utilice más ampliamente. En el futuro, incluso puede ser posible imprimir cascos personalizados bajo demanda, asegurando que cada ciclista reciba la mejor protección posible".
La investigación se publica en el International Journal of Solids and Structures.

Leer más