Skip to main content

Cómo lavar una mascarilla reutilizable de forma segura

¿Te has fabricado tu propio cubrebocas para protegerte del coronavirus y ahora no sabes cómo lavar una mascarilla reutilizable? Conscientes de la escasez del material quirúrgico y desechable, los organismos de salud y especialistas recomiendan seguir algunas pautas simples para que puedas volver a utilizar estos elementos de protección de forma segura.

Como sabrás, el COVID-19 se propaga fundamentalmente a través de gotas que se expulsan cuando una persona portadora tose, estornuda o habla a una distancia de aproximadamente 2 metros (6 pies) de otra. Aunque una mascarilla no necesariamente evitará que te contagies, sí puede impedir que una persona contagiada propague el virus. De ahí la importancia de su uso.

Te puede interesar

Por lo mismo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han sugerido que todos deberían usar una mascarilla de tela cuando salen de sus casas  y  se dirigen a lugares públicos de alta concurrencia, como supermercados u otro tipo de tiendas de insumos básicos.

¿Es seguro reutilizar las mascarillas?

Unsplash

Los CDC promueven el uso de cubrebocas reutilizables para la mayoría de la población, siempre que sigan adecuadamente las recomendaciones de limpieza y almacenamiento. El objetivo es que las mascarillas quirúrgicas (las típicas de color azul o verde) y las N-95 queden disponibles para los trabajadores de la salud

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la protección que brinden dependerá del tipo de material con el que estén fabricadas. Telas como el polipropileno, algodón y poliéster protegen más que la celulosa y la seda, de acuerdo al organismo. Además, recomienda que sean de tres capas.

¿Qué ocurre con las mascarillas quirúrgicas o N-95? El Hospital de la Johns Hopkins University advierte que éstas no se pueden lavar y que es necesario desecharlas de forma inmediata cuando estén visiblemente sucias o dañadas.

¿Cada cuánto es necesario lavar las mascarillas reutilizables?

Los CDC recomiendan hacerlo diariamente, aunque dependiendo de la frecuencia de uso. El Hospital Johns Hopkins es más tajante y sugiere hacerlo después de cada uso. «Esto reduce el riesgo de esparcir el coronavirus u otros gérmenes», advierte.

Cómo lavar las mascarillas

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

En lavadora

Según las CDC, puedes lavar tu mascarilla junto al resto de la ropa, utilizando un detergente regular y la configuración de agua más cálida y apropiada para el tipo de material con el que hayas fabricado tu cubrebocas.

Lavado a mano

Si prefieres lavar a mano tu mascarilla, los CDC recomiendan seguir los siguientes pasos:

  • Preparar una solución de blanqueador con cloro, que se obtiene de la mezcla de alguna de estas alternativas:
    • 5 cucharadas (1/3 de taza) de blanqueador con cloro de uso doméstico por galón de agua a temperatura ambiente.
    • 4 cucharadas de blanqueador con cloro de uso doméstico por cada cuarto de agua a temperatura ambiente.
  • Revisar la etiqueta del blanqueador para confirmar que es apto para la desinfección, ya que algunos –como los diseñados para ropa de color– probablemente no son útiles.
  • Dejar remojando la mascarilla en la solución durante 5 minutos.
  • Enjuagar bien con agua fría o a temperatura ambiente.

Cómo secar una mascarilla

Pixabay

Para el secado, la CDC recomienda hacerlo con una máquina o al aire libre. Cualquiera sea la opción que escojas, cuando la mascarilla esté completamente seca, debes guardarla en un lugar seguro y libre de contaminación.

Secadora

  • Usar la temperatura máxima y dejar la mascarilla en la secadora hasta que esté completamente seca.

Secado al aire libre

  • Dejarla extendida hasta que quede completamente seca. Si es posible, exponerla directamente al sol.

Cuándo debes eliminar tu mascarilla

Aunque la vida útil de la mascarilla fundamentalmente dependerá del cuidado que le brindes, las agencias de salud de Estados Unidos recomiendan tener en consideración estos elementos para evaluar si debes deshacerte de ella:

  • Ya no cubre tu nariz y boca.
  • Las correas, elásticos o lazos se han estirado demasiado.
  • No puede mantenerse en tu cara.
  • La tela tiene agujeros o rasgaduras.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
De la hematohidrosis al colapso: recrean cómo murió Jesús
De la hematohidrosis al colapso: recrean cómo murió Jesús

Este viernes 6 de abril se celebra Viernes Santo en los principales países de Latinoamérica y España, donde se recuerda la pasión y muerte de Cristo. Tras considerar opiniones de médicos, historiadores y arqueólogos, el teólogo Paul S. Taylor recreó cómo murió Jesús y qué afecciones presentó previo a la crucifixión. Reconocido como el hijo de Dios por los cristianos, “sufrió una de las formas más duras y dolorosas de pena capital jamás imaginada”, señaló el experto.

Durante la “agonía” descrita por sus discípulos en la noche anterior, el predicador oriundo de Nazaret sudó sangre, por lo que pudo haber experimentado hematohidrosis. Se trata de una “enfermedad rara y enigmática con episodios de sangrado cutáneo autolimitado”, según la Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia.

Leer más
La semana de 4 días podría ser una realidad rápido gracias a la IA
semana 4 dias realidad gracias ia windows krwy72tkb0y unsplash

ChatGPT y herramientas similares de inteligencia artificial generativa (IA) solo van a mejorar, y muchos expertos prevén una gran reorganización para las profesiones de cuello blanco en los próximos años.

La nueva ola de chatbots impulsados por IA que han estado atrayendo tanta atención en los últimos meses puede conversar de una manera impresionantemente humana y en poco tiempo podrá manejar cómodamente numerosas tareas en una amplia gama de industrias.

Leer más
Una estafa de larga duración es aún más efectiva con IA
estafa ia clonacion de voces jenna anderson h5pwf3x2itg unsplash

Sin duda, ha oído hablar de la estafa en la que el perpetrador llama a una persona mayor y finge ser su nieto o algún otro pariente cercano. La rutina habitual es actuar en un estado de angustia, fingir que están en una situación difícil y solicitar una transferencia de efectivo urgente para resolver la situación.

Mientras que muchos abuelos se darán cuenta de que la voz no es la de su nieto y colgarán, otros no se darán cuenta y, muy dispuestos a ayudar a su pariente ansioso, seguirán adelante y enviarán dinero a la cuenta de la persona que llama.

Leer más