Skip to main content

Allbreaker: la firma colombiana que busca un lugar en la realidad aumentada

Las grandes noticias sobre realidad virtual y realidad aumentada llegan usualmente desde Estados Unidos. Sin embargo, hay una firma que se está abriendo camino en estos terrenos en Colombia: Allbreaker. Nacida hace seis años, la empresa opera “bajo la necesidad de innovar y encontrar herramientas diferenciadoras”, indica Omar Vanegas, su director general. Uno de sus objetivos es expandirse y tener un impacto mucho más grande en Estados Unidos.

Mes de la Herencia Hispana 2020
Cada año, los Estados Unidos celebran los aportes que la comunidad latina e hispanohablante han hecho a la telaraña cultural que es hoy por hoy el país, con la celebración del Mes de la Herencia Hispana. En Digital Trends en Español, queremos hacer un homenaje a los protagonistas de estas historias. VER MÁS
Mes De la Herencia Hispana

En entrevista para Digital Trends en Español y en el marco del Mes de la Herencia Hispana 2020, Vanegas reconoce que tal vez no es común que un emprendimiento como Allbreaker esté bajo el mando de un publicista, él, y una gestora de desarrollo urbano, Laura Correa. Pero es precisamente este perfil el que les permite innovar no solo en productos, sino en la forma de comercializarlos en todo el mundo.

Omar Vanegas, de Allbreaker

“Partir siempre desde la necesidad de hacer diferentes las cosas, ha convertido a la empresa en un referente de innovación tecnológica, principalmente en el campo de la realidad virtual y aumentada”, enfatiza Vanegas.

Los esfuerzos de la compañía van desde el desarrollo de un simulador de entrenamiento en derechos humanos para la Fuerza Aérea Colombiana hasta la creación de contenidos en 3D para la aplicación Bookful —de la empresa israelí Inception—, pasando por ser socia de desarrollo de Lenovo y LG, y la creación de la primera experiencia de realidad virtual que busca concientizar sobre el cuidado de ecosistemas de páramo y bosque seco en Colombia.

“Allbreaker ayuda a tener un mejor país al concentrarse en la búsqueda de proyectos que además de ser innovadores, impactan de manera contundente en la sociedad y el medio ambiente”, destaca Vanegas.

Sobre las posibilidades que abre la realidad virtual y la realidad aumentada, el joven emprendedor refiere que la más grande es la de poder estar donde «físicamente no se puede estar» y tener enfrente réplicas digitales sin tener que salir de casa.

Gameplay de Allbreaker

Y precisamente sobre la contingencia sanitaria internacional, acota que ya es tiempo de reactivar las diferentes industrias que se vieron afectadas: «Es momento de crear experiencias virtuales que promuevan el comercio electrónico, la venta inmobiliaria y el desarrollo de proyectos industriales, entre otras muchas actividades».

¿Se puede innovar localmente con un impacto internacional?

Debemos ser conscientes de que podemos crear soluciones de talla mundial con el talento de la región. Sin embargo, es pertinente entender que la diferencia entre el talento en Colombia y otros países, en una época en la que a través de internet podemos adquirir gran conocimiento, es el tiempo que se dedica a perfeccionar las habilidades propias.

¿Cómo consideras que está el panorama innovador en Colombia?

Colombia es el Silicon Valley de América Latina. Los procesos de innovación y emprendimiento se están fortaleciendo, y están impactando la calidad de los productos y servicios ofrecidos desde Colombia.

¿Cómo es que Allbreaker se diferencia de la competencia?

Por la innovación, pero sobre todo por la calidad, y cuando digo calidad, no me refiero solo a los productos, sino a la calidad humana de las personas que componen el equipo de Allbreaker.

¿Cuántas personas conforman la compañía?

Entre diseñadores, desarrolladores y área administrativa, somos 25 personas.

¿Cuáles son los planes futuros para Allbreaker?

Demostración de tecnología de Allbreaker

Crecer, crecer y crecer. Tenemos que seguir en la búsqueda de soluciones innovadoras y tenemos objetivos puntuales, como seguir construyendo conocimiento y habilidad técnica para competir a nivel mundial. También, estamos trabajando para expandirnos a Estados Unidos.

¿Cuál es el futuro de la realidad aumentada?

Creo que el futuro no será tan benevolente con la realidad virtual, debido al alto costo de los equipos necesarios. Eso sí, la cantidad de dispositivos móviles listos para funcionar con esta tecnología baja las barreras de entrada, y es ahí donde las marcas deben generar contenido relevante.

Recomendaciones del editor

¿Cómo impacta en el cambio climático ver un contenido en Netflix?
Streaming

A gran parte de los internautas le encanta ver una serie o película mediante un servicio de streaming. Es que no hay nada más cómodo que encender el televisor o abrir una aplicación móvil, seleccionar un contenido y empezar a disfrutarlo sin necesidad de descargarlo de un sitio web de dudosa procedencia o sacar el disco Blu-ray de la caja.

Sin embargo, existe un problema que hasta el momento no había sido dimensionado: el streaming genera enormes cantidades de gases de efecto invernadero y por consecuencia contribuye al calentamiento global y acelera el cambio climático.

Leer más
Latinos en Silicon Valley, ¿un problema de inclusión?
latinos en silicon valley problema inclusion portada latino sv

En 2014, Apple decidió que era un buen momento para transparentar el origen de sus miles de empleados y comenzó a publicar un reporte de inclusión y diversidad que muestra la composición de su fuerza laboral en términos de género, raza y etnicidad.

Para una compañía tecnológica en el corazón de Silicon Valley, los resultados quizá no fueron sorpresivos: apenas 11 por ciento de los empleados de Apple eran de origen hispano o latino. En Apple, al igual que en todas las grandes tecnológicas con las que comparte segmento, la mayoría de su personal son hombres de origen caucásico.

Leer más
Cinco documentalistas que retratan la injusticia social en Latinoamérica
Tatiana Huezo

En el Mes de la Herencia Hispana (del 15 de septiembre al 15 de octubre), Digital Trends en Español destaca el trabajo de cinco documentalistas latinos que realizan una interesante labor en cuanto a creación audiovisual y difusión de historias propias de este territorio.

La mayoría de estos profesionales son jóvenes y tienen una corta pero prometedora carrera, además de que han tomado cierta distancia de las producciones tradicionales para retratar las injusticias sociales de la región.
Tatiana Huezo
Tatiana Huezo.

Leer más