Skip to main content

Científicos modifican genéticamente una medusa y logran leer su mente

Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de California modificó genéticamente una medusa para que sus neuronas se iluminaran al registrar actividad. El vistoso experimento tuvo como objetivo registrar cómo el sistema nervioso de la medusa, en apariencia disperso, actúa en conjunto para resolver acciones básicas como alimentarse.

Las medusas, explican los investigadores en un estudio publicado en la revista Cell, son organismos idóneos para estudiar neurociencia de sistemas, y es que a diferencia de organismos como los humanos —que tenemos el sistema nervioso centralizado en el cerebro—, las medusas lo tienen difuso en todo su cuerpo. Además, su apariencia transparente y relativamente pequeña facilita su observación.

Científicos del Instituto de Tecnología de California modifican genéticamente una medusa para leer su mente
Los científicos modificaron medusas Clytia hemisphaerica para que sus neuronas se iluminaran al registra actividad. Foto: B. Weissbourd, Caltech. Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

De este modo, los científicos modificaron medusas Clytia hemisphaerica para que sus neuronas se iluminaran al registrar actividad. Ellos dicen que hacerlo equivalió a leer la mente de las pequeñas medusas, de no más de un centímetro de ancho y cuerpo redondo.

Recommended Videos

Ya con las especies luminiscentes, el experimento giró en torno a observar qué partes de las medusas se iluminaban al alimentarse. Cuando comían, notaron que estas doblaban uno de sus tentáculos hacia su boca y viceversa. El efecto de luminiscencia les permitió registrar que, en vez de comportarse como un sistema nervioso difuso, las neuronas actuaron como una red organizada.

Los expertos compararon ese sistema con una pizza entera cortada en rebanadas.

“Nuestros experimentos revelaron que la red aparentemente difusa de neuronas que subyace al paraguas circular de las medusas se subdivide en realidad en parches de neuronas activas y organizadas en cuñas como rebanadas de pizza”, explicó David Anderson, uno de los autores del estudio.

“Cuando la medusa atrapó al camarón con su tentáculo, la rebanada de pizza más cercana al tentáculo registró actividad, lo que hizo que esa parte de su cuerpo se doblara hacia adentro, llevando el alimento a la boca”, agregó.

En sus conclusiones, los expertos también encontraron que, al registrar actividad las neuronas generan un péptido responsable del plegamiento individualizado de ciertas zonas de su cuerpo.

Los expertos señalaron que su estudio permitirá determinar si este tipo de comportamiento neuronal tiene relación con otros organismos más complejos, por ejemplo, los sistemas nerviosos de ratones o incluso humanos.

Allan Vélez
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
Ni la IA los mata: los trabajos que resistirán firmes hasta 2030
Enfermera

El Foro Económico Mundial cada cierto tiempo está analizando las tendencias que provoca la IA y cómo podría afectar al trabajo, y ahora sacó el estudio Future of Jobs Report, donde entrega una perspectiva de como la automatización podría hacer que algunas profesiones se pierdan en el camino y como otras podrán sobrevivir e incluso ganar fuerza, de acá a 2030.

Por supuesto en el reporte hay oficios en peligro de extinción:

Leer más
Mark Zuckerberg contra Apple: Hace tiempo que no inventan nada grande
Mark Zuckerberg con Joe Rogan

Mark Zuckerberg apareció en el podcast de Joe Rogan a principios de esta semana y tuvo muchas palabras que decir sobre Apple. En particular, el jefe de Meta se centró en la vena innovadora de la empresa y en el engorroso ecosistema que se tejía a su alrededor.

"Hace tiempo que no inventan nada grande. Es como si Steve Jobs inventara el iPhone, y ahora están sentados en él 20 años después", le dijo Zuckerberg a Rogan.

Leer más
Los errores de Sonos tuvieron consecuencia y una cabeza rodó
Sonos Ace

Tras lo que ha sido uno de los períodos más tumultuosos en las más de dos décadas de historia de la compañía, Sonos ha anunciado la salida de su CEO, Patrick Spence, con efecto inmediato. Spence es reemplazado por Tom Conrad, miembro independiente de la Junta desde 2017, según un comunicado de prensa de Sonos, como CEO interino, también con efecto inmediato.

La medida no sorprenderá a quienes han estado siguiendo los eventos en Sonos desde mayo de 2024, cuando la compañía lanzó una nueva versión de su software que estaba plagada de errores y carecía de muchas de las funciones de las que sus clientes dependían.

Leer más