Skip to main content

CIA Labs, el brazo tecnológico de la agencia de espionaje

¿Es posible para una agencia federal competir con los gigantes de Silicon Valley? ¿Cómo lograrlo? Estos parecen ser los mayores problemas que enfrenta la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos y que pretende resolver con CIA Labs, su brazo tecnológico que se acerca a cumplir su primer año de vida.

Aunque la CIA había sido históricamente un lugar desde el cual surgieron algunas de las principales innovaciones tecnológicas de Estados Unidos, a 74 años de su fundación ha perdido terreno frente a compañías como Facebook, Google o Microsoft.

Recommended Videos

Qué hace exactamente CIA Labs

Un espía mira a través de la ventana
Getty Images

CIA Labs no es el primer laboratorio tecnológico de Estados Unidos. De hecho, hay más de 300 reunidos en el Consorcio Federal de Laboratorios para la Transferencia de Tecnología (FLC), pero es el primero que opera bajo el alero del servicio de inteligencia más famoso del mundo.

El objetivo es impulsar avances científicos y tecnológicos en áreas como inteligencia artificial, biotecnología, computación cuántica, materiales de fabricación avanzados, tecnología de blockchain y realidad virtual, entre otros.

Aunque a poco menos de un año de su puesta en marcha –el 20 de septiembre de 2020– no se ha informado la concreción de ningún proyecto concreto, Dawn Meyerriecks, directora de Ciencia y Tecnología de la CIA, dijo que la entidad busca que Estados Unidos mantenga su ventaja competitiva en este ámbito.

“Algunas innovaciones fenomenales han surgido en la CIA a lo largo de los años, y con CIA Labs ahora estamos mejor posicionados para optimizar los desarrollos e invertir más en nuestros científicos y tecnólogos”, declaró en el lanzamiento de la plataforma.

¿Cuál será la aplicación concreta?

Logo CIA
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

A menudo se dice que la CIA sabe todo sobre ti. Y es que uno de los mayores desafíos de los que CIA Labs pretende hacerse cargo es optimizar la enorme cantidad de datos que procesa y recopila la agencia, incluso antes de llegar al sistema central.

De esta manera, si esperabas que desde CIA Labs surgieran tecnologías como un lanzacohetes que se despliega desde un auto deportivo, al mejor estilo del Super Agente 86, probablemente la entidad no cumpla con tus expectativas.

Según John Lewis, subdirector de CIA Labs, más bien se trata de tecnología que permita apoyar el desarrollo de otros esfuerzos dentro de la agencia y de la comunidad de inteligencia. “Estamos viendo las tecnologías que, por ejemplo, ¿cómo hacen que ese dispositivo dure más con una mejor batería?”, aseguró Lewis.

El modelo del Mossad

En el papel, el trabajo de CIA Labs no ofrece nada muy distinto respecto de lo que hacen otros laboratorios tecnológicos.

Sin embargo, la idea de la agencia es promover el desarrollo de patentes y licencias de propiedad intelectual o pasantías. Para ello, los oficiales pueden patentar como propias las tecnologías en las que trabajen desde CIA Labs y cobrar 15 por ciento de las ganancias.

La CIA ya había dado sus primeros pasos al patrocinar la creación de In-Q-Tel, una firma de capital de riesgo que invierte en empresas que desarrollan tecnologías de vanguardia que puedan servir a los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos. In-Q-Tel respaldó a empresas como Keyhole, tecnología central que forma parte de Google Earth, por ejemplo.

El modelo de la CIA parece estar inspirado en el trabajo realizado por el Mossad, el servicio de espionaje israelí y que desde 2017 financia a empresas emergentes que desarrollen tecnología que pueda ser utilizada por la agencia.

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Topics
El famoso «Doctor Google» dice que la IA mejorará las búsquedas de salud
Un médico cirujano, acompañado de malas reseñas en la página de Google.

Durante el último año, Google ha estado ampliando sus descripciones generales de IA en los resultados de búsqueda, ofreciendo respuestas compiladas con IA generativa en lugar de una lista de enlaces. El objetivo, como era de esperar, es hacer que la información sea directamente accesible mientras le ayuda a ahorrar tiempo al hacer clic en cada enlace individualmente y decidir su mérito por usted mismo. Ahora, Google parece confiar en que estos resúmenes también pueden ayudarlo mejor con sus consultas médicas.
En su evento anual centrado en la salud, The Check Up, Google anunció varias formas en que sus productos mejorarán la forma en que encuentra información sobre temas relacionados con la salud. Más específicamente, la compañía dijo que ahora está ampliando las descripciones generales de la IA en los resultados de búsqueda "para cubrir miles de temas de salud más", más allá de los básicos como la gripe. Estos resultados también se están ampliando a otros idiomas además del inglés, incluidos el español, el portugués y el japonés, para las consultas realizadas en dispositivos móviles.

Google (en inglés)

Leer más
Cómo la CEO de Bluesky, Jay Graber, barrió el piso con Mark Zuckerberg
Jay Graber

Un episodio bastante particular se produjo este fin de semana en el mundo de la tecnología, o más bien en esas señales analógicas que rodean su existencia. Ya que la elegante ironía se hizo presente en el escenario del SXSW 2025 (festival donde convergen lo tech, con entretenimiento).
Fue de una manera muy sutil, que la CEO de Bluesky, Jay Graber, le dio un golpe de nocaut a Mark Zuckerberg y todo lo que representa el CEO de Meta.
Todo el trabajo lo hizo su desplante, y una camiseta negra con la leyenda en latín: Mundus sine caesaribus.
Pero vamos al origen de este round entre Jay Graber y Mark Zuckerberg
Todo ha comenzado con una camiseta negra de Mark Zuckerberg, quien se ha comparado directamente con el emperador romano Julio César. Su propia camiseta decía Aut Zuck aut nihil, que es un juego de palabras con la frase latina aut Caesar aut nihil: "O César o nada".

La polera de Graber, que copia directamente el estilo de una camisa que Zuckerberg usó en el escenario recientemente, dice Mundus sine caesaribus. O, "un mundo sin Césares".
Todo el mensaje más profundo es el origen y fin que tienen estas plataformas de redes sociales:
Bluesky, como red social descentralizada, está construida sobre un marco de código abierto, y de esa manera difiere de las plataformas heredadas como Facebook en que los usuarios tienen una ventana directa y transparente a cómo se está construyendo la plataforma.
"Si un multimillonario viniera y comprara Bluesky, o se hiciera cargo de ella, o si mañana decidiera cambiar las cosas de una manera que a la gente realmente no le gustara, entonces podrían desembolsarse y pasar a otra aplicación", explicó Graber en SXSW. "Ya hay aplicaciones en la red que te dan otra forma de ver la red, o también puedes construir una nueva. Y esa apertura garantiza que siempre exista la posibilidad de pasar a una nueva alternativa".
Mientras que la plataforma de Graber se acerca a los 33 millones de usuarios totales, Meta tiene 3.35 mil millones de usuarios activos diarios en todos sus productos: Instagram, WhatsApp y Facebook. Para Meta, eso es alrededor del 40% de la población mundial.

Leer más
Mark, el marcador de IA que quiere revolucionar la forma en que leemos libros
Mark, marcador IA libros

Cada cierto tiempo aparecen objetos y dispositivos que irrumpen para destrozar todo lo que conocemos hasta ahora y quizás la lectura física es de los pocos reductos libres de la tecnología, pero eso está muy cerca de cambiar con la presentación de Mark, un marcador de libros que funciona con IA.
Según los dos desarrolladores detrás de este proyecto, es un marcador que te ayuda a continuar donde dejaste tu libro, y hacerte un resumen de todo antes de que vuelvas a agarrar el texto.
¿Cómo funciona Mark?: Una vez que cierras el libro, el dispositivo hace el trabajo pesado. Envía un resumen de las páginas que acabas de leer a tu teléfono inteligente y luego elabora un resumen generalizado basado en la información ya asociada con ese título. 
Por 130 dólares, Mark espera dirigirse a aquellos que sienten que su atención está constantemente "fragmentada" y que los libros que leen siguen estando "infrautilizados". En concreto, este producto es para "los estadounidenses que prefieren los libros físicos a los lectores electrónicos y las tabletas", o al menos eso es lo que afirma en su manifiesto.
Mark medirá tu ritmo de lectura y resumirá los temas clave a medida que avanzas. Una función "Mark Wrapped" incluso realiza un seguimiento de lo que lee, similar a servicios como Goodreads.

Leer más