Skip to main content

Identifican «campanadas» en la atmósfera terrestre

Un estudio de las universidades de Kyoto y Hawai parece haber confirmado las teorías que científicos desarrollaron durante los últimos dos siglos: que la atmósfera de la Tierra vibra de forma similar a una campana, con un tono fundamentalmente grave y muchos agudos armónicos.

Unsplash

La «música» de la atmósfera no viene  en forma de sonido detectable para el oído humano, sino que como ondas de presión atmosférica a gran escala que abarcan el globo y viajan alrededor de la Línea del Ecuador, algunas en dirección este a oeste y otras en sentido contrario, según el estudio publicado en el Journal of the Atmospheric Sciences.

Estas ondas son una vibración resonante en la atmósfera global, similar a los tonos que emite una campana, consigna el sitio de divulgación científica Phys.org.

El físico francés Pierre-Simon Laplace, a comienzos del siglo XIX, fue uno de los pioneros en plantear las teorías sobre estas resonancias atmosféricas. Las investigaciones posteriores refinaron sus teorías y llevaron a predicciones detalladas de las frecuencias de onda presentes en la atmósfera. Sin embargo, la detección de estas no se había logrado… hasta ahora.

Cuatro décadas de análisis

Los investigadores Takatoshi Sakazaki, de la Universidad de Kyoto, y Kevin Hamilton, de la Universidad de Hawai en Mānoa, presentaron un análisis detallado de la presión atmosférica observada sobre el globo cada hora durante 38 años. Los resultados revelaron claramente la presencia de docenas de los modos de onda pronosticados.

Gráfico que muestra el desplazamiento de las vibraciones. Las áreas de baja presión (en azul) y las de alta (en rojo) se se mueven hacia el este, producto de solo dos de las vibraciones sonoras de la atmósfera. Phys.org

El estudio se centró particularmente en olas con períodos entre 2 horas y 33 horas, que viajan de forma horizontal a través de la atmósfera y que se mueven alrededor del globo a velocidades superiores a 1,100 kilómetros por hora.

Se trata de un patrón característico de «tablero de ajedrez» de las áreas alta y baja presión, asociado con estas ondas a medida que se propagan.

«Para estos modos de onda que se mueven rápidamente, nuestras frecuencias observadas y patrones globales coinciden muy bien con los pronosticados en la teoría. Es emocionante ver la visión de Laplace y otros físicos pioneros tan completamente validados después de dos siglos”, declaró Sakazaki.

En tanto, Hamilton explicó que, junto con confirmar una teoría clásica de la ciencia atmosférica, este trabajo también abrirá una nueva forma para comprender los procesos que generan estas olas, como los que las amortiguan.»Nuestra identificación de tantos modos en datos reales muestra que la atmósfera está sonando como una campana», comentó.

Recomendaciones del editor

Topics
Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Científicos rusos logran cultivar sandías en la Antártida
cientificos rusos logran cultivar sandias antartida sand  a ant rtida

Арбузы в Антарктике

La sandía es una de las frutas favoritas en climas cálidos y en el verano, y las condiciones para su cosecha son bastante especiales: el suelo debe tener un buen drenaje, una textura media o limosa y un pH ligeramente ácido entre 5 y 6,8, el riego debe ser frecuente para mantener el suelo húmedo de forma constante, pero sin encharcarlo, la temperatura debe estar por encima de los 20 ºC  y la luz solar debe ser abundante desde la germinación hasta la cosecha, que se realiza entre 80 y 100 días después de la plantación.

Leer más
Así influye ver televisión desde niños en la adultez, según estudio
ver television como influye adultos estudio televisi  n ni os

En las líneas de crianza para niños, muchos padres no quieren que sus hijos vean televisión en su temprana infancia y hacen hasta lo imposible para alejarlos de este cuadrado aparato. Ahora un estudio de la Universidad de Otago ha agregado peso a la evidencia de que ver demasiada televisión en esta fase de la vida, puede conducir a una mala salud en la edad adulta.

La investigación, dirigida por el profesor Bob Hancox, del Departamento de Medicina Preventiva y Social, y publicada esta semana en la revista Pediatrics, encontró que los niños que veían más televisión tenían más probabilidades de desarrollar síndrome metabólico como adultos.

Leer más
Alan Estrada: la experiencia del actor mexicano que viajó en el submarino del Titanic
alan estrada mexicano submarino titan titanic

Mi expedición al TITANIC parte 1/4 | Alan por el mundo

El actor e influencer mexicano, Alan Estrada, ha contado en las últimas horas en redes sociales y en entrevistas televisivas, que él viajó en el submarino Titán y que descendió a 3,800 metros bajo el nivel del mar para ver al Titanic.

Leer más