Skip to main content

¿Qué nos dice el análisis de la caca vikinga?

Un interesante estudio de la Universidad de Copenhague y el Instituto Wellcome Sanger (Reino Unido) han realizado el análisis genético más grande y profundo de uno de los parásitos más antiguos que se encuentran en los humanos: el gusano látigo, todo a partir de la caca de los vikingos. El informe fue publicado en la revista Nature Communications.

El estudio sugiere que el ser humano y el parásito han desarrollado una delicada interacción a lo largo de miles de años, por la cual el parásito intenta permanecer «bajo el radar» para no ser repelido, lo que le permite más tiempo para infectar a nuevas personas. De otros estudios, se sabe que el gusano látigo estimula el sistema inmunológico humano y el microbioma intestinal, para el beneficio mutuo tanto del huésped como del parásito.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Si bien el gusano látigo (Trichuris trichiura) es ahora raro en los países industrializados, y con mayor frecuencia solo causa problemas menores entre individuos sanos, se estima que el parásito afecta a 500 millones de personas en los países en desarrollo.

«En las personas que están desnutridas o tienen sistemas inmunológicos deteriorados, el gusano látigo puede conducir a una enfermedad grave. Nuestro mapeo del gusano látigo y su desarrollo genético facilita el diseño de medicamentos antiparasitarios más efectivos que se pueden usar para prevenir la propagación de este parásito en las regiones más pobres del mundo», dice el profesor Christian Kapel del Departamento de Ciencias Vegetales y Ambientales de la UCPH.

Los científicos además explicaron la manera para llegar a este gusano látigo:

«Hemos sabido durante mucho tiempo que podíamos detectar huevos de parásitos de hasta 9000 años de antigüedad bajo un microscopio. Por suerte para nosotros, los huevos están diseñados para sobrevivir en el suelo durante largos períodos de tiempo. En condiciones óptimas, incluso el material genético del parásito se puede preservar extremadamente bien. Y algunos de los huevos más antiguos de los que hemos extraído algo de ADN tienen 5000 años. Ha sido bastante sorprendente mapear completamente el genoma de huevos de gusano látigo bien conservados de 1000 años de antigüedad en este nuevo estudio», explica Christian Kapel.

Entre otras cosas, los investigadores recolectaron muestras de heces con huevos de tricocéfalo de asentamientos vikingos en Dinamarca, Letonia y los Países Bajos. Las muestras genéticas antiguas se compararon con muestras contemporáneas de personas con tricocéfalos de muchos países de África, América Central, Asia y Europa.

El Centro para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) estima que entre 604 y 795 millones de personas están infectadas por tricuriasis en todo el mundo.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Astronauta dice que videos sobre ovnis son «el colmo de la estupidez»
La imagen muestra una representación de un platillo volador.

Si bien no gozan de la misma popularidad de otras épocas, los astronautas siguen siendo figuras bien respetadas en la escena pública.

La opinión de estos profesionales siempre es tomada en cuenta, sobre todo cuando trata asuntos del espacio, algunos de los cuales nos han inquietado desde siempre.

Leer más
Ex-CEO de Reddit dice que la plataforma amplifica el odio
reddit amplifica racismo odio ellen pao 2015 2

Los efectos del estallido social en Estados Unidos se están amplificando en las compañías tecnológicas y sobre todo en aquellas que son plataformas para la interacción de los usuarios.

La ex-CEO interina de Reddit de 2014, Ellen Pao, criticó abiertamente al actual líder de la comunidad, Steve Huffman.

Leer más
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?

Según la Oficina del Censo, hoy día hay aproximadamente 62.1 millones de hispanos/latinos que viven en Estados Unidos, lo que equivale a 18.7 por ciento de la población. ¿Estos números te parecen poco? Pues agreguémosle contexto: 10 años antes se trataba de 16.3 por ciento.
Más contexto: en esta última década, la mitad del crecimiento de la población corrió a cuenta de los latinos. En la otra mitad estuvo la población asiática (24 millones en total), la población blanca (que bajó en número respecto a 2010) y los demás grupos demográficos que conforman un país cada vez más multirracial y multicultural.

Y hay un dato que dice más: el promedio de la edad de la población latina está por debajo de los 30 años, en específico, en la franja que va desde los 27 (Censo 2010) hasta los 29 (Censo 2020).
Hablamos entonces de una población que puede considerarse “útil”, ya sea para trabajar o bien para especializarse. Todas las naciones desarrolladas agradecen contar con una población que les asegure un crecimiento en los próximos años, lo que constituye un presente y un futuro de fuerza laboral de inestimable valor.
¿Más contexto? Hablamos de 10 años menos que el promedio de edad de la población en general. Se trata de un rango en el que muchas y muchos están forjándose un futuro laboral. Algunos han terminado sus estudios universitarios, y no son pocos los que inician algún posgrado académico. Se trata de una edad en la que todos hemos aprendido muchas cosas, pero aún tenemos toda una vida por delante. Una edad en la que se tiene juventud, fuerza y muchas ganas.

Leer más