Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

Árbol australiano causa tanto dolor que ni la morfina ayuda

Una investigación de la Universidad de Queensland en la ciudad australiana de Brisbane dio cuenta de un árbol sumamente doloroso, ya que sus estructuras parecidas a pelos en sus hojas provocan al tacto un sufrimiento insoportable.

El estudio publicado en la revista Nature indica que, «el dolor implacable de la picadura de este árbol australiano es causado por péptidos recientemente identificados que se asemejan a los del veneno de araña».

Este árbol se llama coloquialmente en el país oceánico como árbol punzante gigante (Dendrocnide excelsa) y tiene estas pelusas bastante más parecidas a pequeñas y punzantes agujas.

Lo más preocupante, es que cuando un incauto caminante roza las hojas de este árbol, estas agujas inyectan un veneno que dura meses en el cuerpo y que es tan molesto y doloroso, que ni siquiera la morfina ayuda a aplacar el sufrimiento.

Irina Vetter y Thomas Durek de la Universidad de Queensland en Brisbane y sus colegas se aventuraron a cosechar hojas de D. excelsa silvestre y el árbol estrechamente relacionado Dendrocnide moroides. El análisis químico de las agujas de inyección de veneno reveló una familia de péptidos previamente desconocida. Los investigadores los llamaron gympietides en honor a gympie-gympie, el nombre de los árboles en el idioma indígena Gubbi Gubbi.

Generalmente, el dolor severo es el síntoma predominante, aunque también se han reportado síntomas neuromusculares y dificultad respiratoria. Además de los analgésicos simples u opioides, el dolor severo se trata de manera anecdótica con ácido clorhídrico diluido (que se presume que desnaturaliza los componentes del veneno) o tiras de cera, basándose en la probable suposición errónea de que los síntomas persistentes se deben mecánicamente a los pelos punzantes que quedan incrustados en la piel.

La investigación indica que, «como otras ortigas de la familia de las Urticaceae, las hojas y los tallos de D. excelsa y D. moroides están cubiertos de tricomas en forma de aguja que se asemejan a una cubierta de pelos en forma de fieltro engañosamente benignos. Estas estructuras secretoras silicificadas actúan como agujas hipodérmicas que, al entrar en contacto con la piel, inyectan mediadores farmacológicos específicos contenidos en el líquido tricómico, lo que provoca la activación de las terminales nerviosas que inervan la piel».

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Los 34 trabajos que no serán reemplazados por la IA, según Sam Altman
los 34 trabajos que la ia no reemplazara sam altman peluquero

El CEO de OpenAI, Sam Altman, sabe perfectamente que hay trabajos que la IA jamás podrá reemplazar y que ciertos oficios se mantendrán en el reino de los humanos.

En un estudio publicado en marzo de 2023, Goldman Sachs estimó que 300 millones de empleos en todo el mundo se vieron amenazados, a más o menos largo plazo, por el auge de la inteligencia artificial. Son trabajos relacionados con la escritura, la creatividad, pero también el desarrollo en muchos sectores.

Leer más
Así es un día en la apretada agenda de Elon Musk
Elon Musk

Si le cuesta bastante mantener un trabajo, entonces no es de extrañar que los tres roles de alto perfil de Elon Musk hagan que sus días sean "largos y complicados".

Musk, quien actualmente es CEO de Tesla, SpaceX y hasta hace poco en Twitter, ofreció una idea de su apretada agenda durante una entrevista en la Cumbre del Consejo de CEO de The Wall Street Journal el martes.
Sería mucho más fácil para Elon Musk si hubiera tres de él. Tendencias digitales
"Mis días son muy largos y complicados, como se pueden imaginar", dijo Musk en comentarios reportados por CNBC, y agregó que "hay una gran cantidad de cambios de contexto ... Cambiar de contexto es bastante doloroso".

Leer más
Algunas redes neuronales artificiales aprenden lenguaje como los humanos
redes neuronales artificiales aprenden lenguaje como los humanos robots leyendo

Un estudio de la Universidad de California, Berkeley, acaba de demostrar que algunas redes neuronales artificiales pueden aprender lenguaje tal como los humanos, lo que genera suspicacias sobre el avance demoledor de la IA.

"Ha habido un debate de larga data sobre si las redes neuronales aprenden de la misma manera que los humanos", dijo Vsevolod Kapatsinski, lingüista de la Universidad de Oregón.

Leer más