Skip to main content

Antepasados humanos habrían hibernado, dicen paleontólogos

Los paleontólogos Antonis Bartsiokas y Juan Luis Arsuaga tienen argumentos científicos para decir que, probablemente, los ancestros de los humanos hibernaban para afrontar el invierno. La idea, con la que de manera instantánea nos vienen a la mente osos y quizá memes sobre lo atractiva que se lee la posibilidad, es producto del análisis de huesos hallados en un sitio de excavaciones en España conocido como Sima de los Huesos.

Tras analizar muestras fósiles de 400,000 años de antigüedad y que corresponderían a homínidos ancestros de los neandertales, los científicos hallaron daños en los huesos similares a los vistos en otros animales con la capacidad para hibernar, como los osos negros.

Según explican en un artículo publicado en L’Anthropologie, tras revisar huesos encontraron hiperparatiroidismo, osteítis fibrosa, raquitismo y déficit de vitamina D, patologías asociadas a la ausencia prolongada de luz solar, una desnutrición producto de la vejez o a un estado de hibernación malogrado. ¿Por qué? Porque a diferencia de animales como los osos, nuestros antepasados no podían almacenar grandes reservas de grasa.

Si bien son varias las posibilidades que pudieron generar estos daños, los científicos señalan que también encontraron estas patologías en los restos óseos de homínidos más jóvenes; adolescentes, según Bartsiokas y Arsuaga.

“Una estrategia de hibernación pudo haber sido la única solución para sobrevivir dentro de una caverna en condiciones congelantes”, apuntan los autores.

Los científicos agregan que en el sitio del hallazgo también fueron encontrados restos del oso de las cavernas o ursus deningeri, una especie extinta que hibernaba para pasar el invierno. Los expertos creen que nuestros antepasados homínidos hacían lo mismo “para sobrevivir al frío y la escasez de alimento como los osos de las cavernas”, apuntan.

Para los paleontólogos, esta sería la primera evidencia sobre la posibilidad de lo que llaman una “base genética” para la hibernación en otras especies de mamíferos.

“El hecho de que la hibernación sea utilizada por mamíferos y primates muy primitivos sugiere que la base genética y la fisiología de tal hipometabolismo podría conservarse en muchas especies de mamíferos, incluidos los humanos”, rematan.

Recomendaciones del editor

Allan Vélez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
Estudio dice que hacer ejercicio solo el fin de semana está bien
hacer ejercicio solo fin de semana minna hamalainen mgx1oe2vlvy unsplash

Tima Miroshnichenko / Pexels
¿Te encuentras planeando comprometerte con un régimen de entrenamiento, pero simplemente no tienes tiempo? Si esto te suena familiar, no estás solo, ya que muchos de nosotros nos esforzamos por lograr un bienestar óptimo, pero no siempre tenemos tiempo para incorporar el ejercicio como una parte constante del horario. El lado positivo es que la investigación emergente sugiere que hacer ejercicio como guerrero de fin de semana puede proporcionar los mismos beneficios para la salud que los entrenamientos diarios.
¿Cuáles son los resultados del estudio?
Los resultados de este estudio sugieren que participar en todo su ejercicio durante un lapso de uno a dos días puede ofrecer los mismos beneficios cardioprotectores que hacer ejercicio todos los días durante la semana. La conclusión importante del estudio es la intensidad sobre la frecuencia. No tiene que centrarse en la frecuencia con la que hace ejercicio, sino más bien, enfatizar la magnitud del entrenamiento.

El entrenamiento de guerrero de fin de semana se asoció con resultados cardiovasculares positivos, como un menor riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, así como un menor riesgo de fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca. Hacer ejercicio solo el sábado y el domingo generó efectos protectores que están a la par con hacer un entrenamiento de una semana completa. Estos beneficios resultan de hacer ejercicio durante al menos 150 minutos de actividad moderada a vigorosa.
Pavel Danilyuk / Pexels
¿Cómo se compara esto con otros estudios?
El concepto del guerrero de fin de semana ha sido recibido con apoyo, oposición y posturas no concluyentes. Muchos consideran que cualquier acción que mantenga al cuerpo en movimiento es suficiente para combatir los riesgos para la salud.

Leer más
La IA detecta el cáncer de mamas como los humanos y más rápido
ia detecta cancer de mamas rebekah vos koqlw776d2o unsplash

Un avance científico muy valioso podría estar dándose en el campo de la salud y en la detección del cáncer de mamas de manera más específica, ya que un estudio publicado en la revista The Lancet Oncology realizó un ensayo aleatorizado con 80,000 mujeres entre las edades de 40 a 80, con una edad media de 54 años, para comparar la eficacia de la IA en la lectura de mamografías en comparación con las lecturas estándar de los radiólogos.

Para llevar a cabo el ensayo, las mujeres que optaron por participar en el estudio en los cuatro sitios de detección en Suecia fueron asignadas aleatoriamente a exámenes apoyados por IA o lecturas dobles estándar sin IA en una proporción de 1: 1, lo que significa que la mitad fueron examinadas por AI y la otra mitad por radiólogos.

Leer más
Este 2 de agosto la humanidad ya agotó todos los recursos del 2023
dia de la sobrecapacidad tierra 2 agosto 2023 upesh manoush qld c0u mq0 unsplash

Siendo 2 de agosto de 2023, la humanidad ya se ha consumido todos sus recursos del año, así al menos lo determinó Global Footprint Network (GFN). Según esta organización, hoy se cumple el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra 2023, fecha en la que la demanda de la humanidad sobre los recursos y servicios ecológicos supera la capacidad de regeneración de los ecosistemas.

Estimaciones del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), "en poco más de 200 días ya hemos terminado con el capital natural disponible para los 365 días del año, excediendo en un 74% la capacidad de los ecosistemas para regenerar los recursos naturales". El organismo participa en esta iniciativa desde 2007.

Leer más