Skip to main content

El origen del botón «me gusta» que popularizó Facebook

El pulgar hacia arriba, más conocido como el botón me gusta, es una de las características más emblemática de Facebook.  Durante más de una década ha servido para que los usuarios puedan “aprobar” las publicaciones de sus contactos en la red social.

Implementado un 9 de febrero de 2009, esta función ha sobrevivido a los múltiples ajustes que ha experimentado la plataforma de Mark Zuckerberg.

Recommended Videos

Y aunque en 2016 se introdujeron las reacciones, el dedo pulgar se ha mantenido firme como el mayor símbolo de Facebook.

Los orígenes

Botón Me gusta Facebook
Pixabay

Facebook ha asegurado que tardó cerca de dos años en desarrollar el concepto que derivaría en el botón me gusta.

Una estrella, un signo más y el pulgar hacia arriba comenzaron a ser probados bajo la nomenclatura de botón “impresionante” (awesome) en julio de 2007, tres años después del lanzamiento de la plataforma.

Las discusiones internas enfrentaron a los equipos de la función News Feed de Facebook, que consideraban que esta alternativa ayudaría a clasificar las publicaciones por popularidad, y los del equipo de publicidad, que temían que reduciría los clics en los anuncios.

Andrew Bosworth, vicepresidente de publicidad y páginas de Facebook, aseguró en un extenso hilo en Quora que otro temor que rondó era que este botón podría eclipsar la función compartir y reducir los comentarios en las publicaciones.

Sin embargo, el científico de datos Itamar Rosenn proporcionó la información que demostraría que el botón me gusta no reduciría la cantidad de comentarios en una publicación. De hecho, el tiempo ha demostrado que incrementó la interacción y los comentarios.

Finalmente, la compañía de Zuckerberg se decidió a presenta la característica en febrero de 2009 con una entrada titulada “Me gusta esto”, donde enfatizaba que se trataba de “una manera fácil de decirles a tus amigos que te gusta lo que comparten en Facebook con un simple clic”.

Otros llegaron antes

Aunque se hizo popular con su introducción hace doce años, estos botones ya existían en otras redes sociales antes de su lanzamiento en Facebook.

La red social de videos Vimeo, la plataforma StumbleUpon y el agregador de noticas en tiempo real FriendFeed son algunos sitios que ya contaban con una herramienta de este tipo.

De hecho, con FriendFeed –que desapareció en 2015 tras haber sido comprada por Facebook en 2009– se produjo una encendida controversia tras el estreno de la función me gusta de la red social de Zuckerberg.

Sin embargo, según Boz, nadie en Facebook se fijó en la función de FriendFeed. “Por lo que puedo decir de mis archivos de correo electrónico, nadie en Facebook se dio cuenta”, aseguró.

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Qué es CrowdStrike y por qué es el villano del apagón mundial
que es crowdstrike

En el ojo del huracán ha estado por estas horas la compañía de ciberseguridad estadounidense CrowdStrike, todo por un gran apagón mundial que ha afectado a miles de servicios y que ha paralizado actividades en aeropuertos, bancos, supermercados, hospitales y emisoras de radio y TV.

El director Crowdstrike, George Kurtz, dijo que los problemas fueron causados ​​por un "defecto" en una "actualización de contenido" para dispositivos Microsoft Windows.
“Crowdstrike está trabajando activamente con los clientes impactados por un defecto encontrado en un contenido único de una actualización para servidores Windows”
Expresó que los servidores de Mac y Linux no están afectados y aseguró que el incidente no estaba relacionado a la seguridad ni un ciberataque.
“El problema se ha identificado, aislado y un arreglo se ha implementado”, añadió.

Leer más
El tráiler final de Fly Me to the Moon muestra un falso alunizaje
Fly me to the moon

Estudios de Apple
Scarlett Johansson y Channing Tatum deben trabajar juntos para organizar un falso alunizaje en el tráiler final de Fly Me to the Moon.

En la carrera espacial de la década de 1960, Estados Unidos y la Unión Soviética eran rivales acalorados, ya que cada nación corría para llegar a la luna. Mientras se prepara para lanzar la misión Apolo 11, la NASA recluta a Kelly Jones (Johansson) para que se convierta en su especialista en marketing. Con todo el mundo observando la misión, la NASA necesita un plan de respaldo en caso de que las cosas salgan mal. Aunque el director del lanzamiento del Apolo 11, Cole Davis (Tatum), se opone a la idea, acepta a regañadientes filmar un falso alunizaje con Kelly, lo que desencadena una posible relación entre los dos.

Leer más
Muere Morgan Spurlock: el director de Super Size Me
muere morgan spurlock director super size me

Posiblemente lo recuerden por esta imagen, un hombre de aproximadamente 30 años que pasó 30 días enteros alimentándose solo de McDonald's en todas sus variedades para el documental Super Size Me, que pretendía averiguar que ocurría con el cuerpo cuando solo te alimentabas de comida chatarra.

El nombre del director y actor de ese documental era Morgan Spurlock, quien acaba de fallecer a los 53 años producto de una lucha contra el cáncer.

Leer más